Portada

Tabla de contenidos

Artículos científicos originales

Resumen
La presente investigación se realizó con la finalidad de proponer métodos y procedimientos de transformación mecánica a especies poco utilizadas, existentes en San Cristóbal, Artemisa, con el fin de potenciar la satisfacción de las necesidades reales de madera aserrada de especies tropicales con un nivel adecuado de calidad. Se utilizó como herramienta matemática el software SPSS para Windows en su versión 15.015.0. Se cuantificó que las especies preferidas por los consumidores son la Caoba, Cedro, Baría, Majagua y Teca; sin embargo las que se encuentran con una mayor densidad de existencia son el Almácigo, Pino hembra, Pino macho, Eucalipto y Ocuje; por lo que se proponen procedimientos para aprovechar estas materias primas con la finalidad de aprovechar al máximo la madera disponible en el entorno del municipio de San Cristóbal, Artemisa; teniendo en consideración un análisis de clúster que demuestra las similitudes de las características de las maderas entre las especies preferidas y las que predominan en el ecosistema estudiado.
Palabras clave
Transformación mecánica; Entorno; Madera aserrada.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación se desarrolló en zonas cercanas a la cuenca hidrográfica del río Cuyaguateje que colinda con instalaciones como la Empresa Forestal Integral (EFI) Macurije, ubicada en la región más occidental de la provincia de Pinar del Río, abarcando partes de tos territorios de los municipios Guane y Mantua con el objetivo de proyectar el manejo de una cuenca hidrográfica observando los principios del desarrollo humano sostenible. El estudio realizado comenzó inicialmente con un reconocimiento del área para identificar las principales características y condiciones generales en que se encuentra la cuenca basándonos en la observación de los recursos potenciales del área a través del apoyo de mapas y fotografías aéreas. Se llevó a cabo el levantamiento de siete parcelas utilizando el método de muestreo aleatorio simple. Se determinaron los índices dasomètricos en el área. Para proyectar la propuesta del manejo de la cuenca hidrográfica después de haber tomado los datos, se realizaron los cálculos correspondientes. Se utilizó instrumentos de medición como la forcípula y la cinta diamétrica. Se emplearon los mapas de la empresa, los libros de ordenación existentes y el uso de diferentes software (Microsoft Office Word 2010, Microsoft Office Excel 2010, Microsoft Office Power point 2010, SINFOMAP 3). Con este estudio se comprobó que gran parte de los problemas que presenta la cuenca son ocasionados por las acciones del hombre, por el uso inadecuado que le da al suelo, y por el desconocimiento que tiene acerca de los beneficios que puede obtener de esta.
Palabras clave
Cuenca; Manejo; Sostenible.

Leer este artículo

Resumen
Se evaluaron dos áreas de producción de semillas de dos especies endémicas: Pinus caribaea var. caribaea (P.cc) y Pinus tropicalis (P.t), en Cerro de Cabras y Ceja del Negro, respectivamente, para determinar el comportamiento de los indicadores reproductivos de estas a partir de indicadores simples de fácil evaluación. Se tomaron del pool de conos a beneficiar 50 de cada especie y se midió el largo del cono así como su ancho, se determinaron las variables: eficiencia de semilla, potencial de semilla, proporción de semillas llenas, vanas, óvulos abortados y óvulos rudimentarios, así como el indicador de endogamia y el porcentaje de germinación. La eficiencia de semillas y el potencial de semilla fueron superior en P.cc que para P.t y la proporción de semillas llenas fue de 0,55 y 0,44 para P.cc y P.t respectivamente. Sin embargo la proporción de semillas vanas fue muy superior en P.cc (0.18) que en P.t (0.05) mientras que la proporción de óvulos abortados y rudimentarios fue superior en P.t que en P.cc. El indicador de endogamia fue moderado para un 25 % en P.cc mientras de un 11% en P.t lo que pudiera representar que estas áreas pudieran tener limitaciones en cuanto al número de individuos reproductores que garanticen los niveles necesarios para especies alógamas por lo que los porcentajes de germinación fueron discretos.
Palabras clave
Indicadores reproductivos; Pinus caribaea; Pinus tropicalis.

Leer este artículo

Resumen
En el presente trabajo se realiza un estudio a nivel de la comunidad presente en la subcuenca Hicacos en el municipio de Guane, cerca de la Empresa Forestal Integral Macurijes. Se encuestó a los miembros de la comunidad en la mayoría de los rangos de edades para conocer sus problemas y expectativas sobre los resultados de la investigación. Se analizó e hizo el levantamiento de los focos contaminantes de la zona de estudio en varios recorridos para ver la frecuencia con que aparecían vertimientos de los desechos y la evaluación de su impacto en la vida social de la comunidad. La investigación tendrá como objetivo la propuesta de un Programa de Educación Ambiental dirigido a la comunidad y la EFI en aras de manejar adecuadamente los residuos contaminantes, con enfoque hacia la protección del Medio Ambiente.
Palabras clave
Subcuenca; Focos contaminantes; Educación ambiental.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación se realiza en el rodal 34, perteneciente a la Empresa Florestal Integral (EFI) Macurije, localizada en el municipio Guane, provincia Pinar del Río, Cuba, durante los meses de diciembre de 2014 a febrero de 2015, con el objetivo de proponer un sistema de acciones que posibiliten una correcta planificación de las actividades de extracción y transporte de la madera minimizando los costos de las mismas, en función de una mayor eficiencia y eficacia en la gestión de la maquinaria forestal. Se realizó un estudio referativo de los diferentes modelos o metodologías para la extracción y transporte de la madera, los cuales presentan un área bastante extensa y lejana del aserrío. La metodología utilizada fue según la norma cubana para la explotación de máquinas agrícolas y forestales y sobre los cálculos económicos. Los resultados obtenidos del aprovechamiento de la jornada laboral nos demuestran que el mayor aprovechamiento está en la labor de Transportación de la madera con 88,04 %, la explotación de las distintas máquinas que intervienen en la actividad de aprovechamiento forestal es fundamental para determinar los parámetros económicos en los cuales los costos de las operaciones pudieran bajar; por lo que es imprescindible que exista una correcta organización de las actividades de aprovechamiento forestal teniendo en consideración el uso eficiente de las máquinas y así disminuir los costos económicos.
Palabras clave
Aprovechamiento; Extracción; Transporte.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo fue realizado en el área de vivero de la Universidad de Pinar del Río perteneciente a la Rectoría cercana a las canchas. Se presentan los resultados obtenidos de la caracterización de la planta de la especie Samanea saman (Jacq) Merrill, durante su permanencia en vivero. Las plantas fueron cultivadas utilizando tubetes. Para el caso de tubetes se utilizaron las siguientes variantes de sustratos: Variante I: Compost orgánico al 50 % más el Humus de lombriz al 25 % más el Estiércol ovino al 25 % (Co50-HL50-Eo25); Variante II: Humus de lombriz al 25 % más el estiércol vacuno al 25 % más compost orgánico al 50 % (HL25-Ev25-Co50); Variante III: Humus de lombriz al 50% más el estiércol vacuno al 25 % más Estiércol ovino al 25 % todo a un total del 100 % (HL50-Ev50-Eo25). Se midieron atributos del tipo morfológicos tales como: altura, diámetro en el cuello de la raíz, biomasa seca, atributos del sistema radical y los índices morfológicos: Esbeltez, PSA/PSR, balance hídrico de la planta e índice de calidad de Dickson. Los resultados indicaron que los mejores valores para los diferentes atributos medidos se obtuvieron en el vivero para las plantas cultivadas en el sustrato de la variante II (HL25-Ev25-Co50).
Palabras clave
Samanea saman; Vivero.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación se desarrolló para diagnosticar el estado de una microcuenca hidrográficadel Lote 79 y a su vez prever el daño que representan los incendios forestales. Esta pertenece a la EFI Macurije, del municipio Guane, provincia Pinar del Río. Se realizó un inventario del área para conocer la altura, diámetro, el área basal y elvolumen de los árboles por hectárea. Además en cada parcela muestreada seobtuvieron informaciones cualitativas como: especies forestales presentes y por estratos, modelos de combustible, estudio del clima de la localidad, el diagnóstico del tipo de suelo y el contenido de materia orgánica.
Palabras clave
Cuencas; Fuego; Inventario forestal.

Leer este artículo

Resumen
Los incendios han sido reconocidos como una de las principales causas que provocan la pérdida de los bosques, ecosistemas terrestres de gran importancia, no solo para el hombre sino también para otros seres vivos que dependen de ellos para su subsistencia. Precisamente son los combustibles uno de los elementos que integran tanto el triángulo de la combustión como el de la propagación, por esto estudiar sus características es de gran importancia, siendo una de ellas la inflamabilidad. En Cuba no existen hasta la actualidad estudios sobre inflamabilidad de especies vegetales, los cuales podrían contribuir al perfeccionamiento de las actividades básicas de manejo del fuego, pues brindan la posibilidad de definir zonas con diferente riesgo, lo que puede variar, para algunas especies, durante el año. En correspondencia con lo anterior el objetivo general de este trabajo fue evaluar la distribución anual de la inflamabilidad de algunas especies vegetales del ecosistema de pinares. Las muestras fueron colectadas todos los meses durante el periodo noviembre 2010 octubre 2011 entre las 10:15 y las 11:15 horas. Para la determinación del grado de inflamabilidad de los combustibles, se utilizó el método descrito por Elvira y Hernando (1989) y Hernando (2000 y 2009). Entre otros resultados puede mencionarse que los menores tiempos de inflamación promedio que se obtuvieron se corresponden con el período noviembre febrero, siendo la especie con menor valor promedio para esta variable durante el año la Clidemiahirta. El mayor valor promedio se obtuvo para el caso de la Rondeletiacorreifolia.
Palabras clave
Inflamabilidad; Incendios forestales; Material combustible.

Leer este artículo

Resumen
Se definieron los tipos anatómicos de Pinuscaribaeavar. caribaea a partir la descripción de la estructura anatómica en un corte transversal a la acícula. Se tomaron muestras de 15 individuos en 6 localidades. Los canales resiníferos fueron continuos a lo largo de las acículas y no hubo diferencias en cuanto a la posición de los mismos por población. La especie mostró variación en las 19 variables medidas y no en cuanto al tipo de canal que fue endonal. Se definieron tres tipos y dos subtipos para esta especie considerando a las variables del parénquima, de este análisis se pueden definir aproximadamente dos grupos correspondientes a ecótopos extremos. Se definen fundamentalmente cuatro grupos correspondiente a Pretiles, Sabanalamar, San Juan y el resto de las localidades. La especietiene patrones adaptativos a los ecótopos donde se desarrolla.
Palabras clave
Endonal; Ecótopos; Parénquima; Canales resiníferos; Pinuscaribaeavar. Caribaea.

Leer este artículo

Resumen
Una planta ornamental, es aquella que se cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus características estéticas, como las flores, hojas, perfume, la textura de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o para flor cortada. Ciertos árboles también se consideran ornamentales cuando se utilizan como parte de un jardín o un proyecto paisajístico. La especie Thespesia populnea (L.) Soland conocida como majagua de la florida, pertenece a la familiaMalvaceae. Es una planta de interés forestal, que se puede utilizar en construcciones, traviesas, tablas y muebles. Se distribuye en terrenos bajos próximos a las costas en toda Cuba, el resto de las Antillas, Florida y otras zonas tropicales.Los experimentos desarrollados abordan se enfocan en esta especies arbóreas ornamental y sus perspectivas en Municipio Pinar del Río. Se emplearon semillas de Thespesia populnea, se sometieron a tratamientos pregerminativos para analizar el por ciento de germinación, calidad y peso. Los resultados mostraron que es factible de obtener en vivero la especie Thespesia populnea, presentando un porciento de germinación del 70 de semillas sin tratamiento y aplicando el tratamiento de inmersión en agua caliente durante 10 segundos un 95 por ciento de semillas.
Palabras clave
Silvicultura urbana; Planta ornamental; Germinación.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"