Resumen


Imagen de portada
Se evaluaron dos áreas de producción de semillas de dos especies endémicas: Pinus caribaea var. caribaea (P.cc) y Pinus tropicalis (P.t), en Cerro de Cabras y Ceja del Negro, respectivamente, para determinar el comportamiento de los indicadores reproductivos de estas a partir de indicadores simples de fácil evaluación. Se tomaron del pool de conos a beneficiar 50 de cada especie y se midió el largo del cono así como su ancho, se determinaron las variables: eficiencia de semilla, potencial de semilla, proporción de semillas llenas, vanas, óvulos abortados y óvulos rudimentarios, así como el indicador de endogamia y el porcentaje de germinación. La eficiencia de semillas y el potencial de semilla fueron superior en P.cc que para P.t y la proporción de semillas llenas fue de 0,55 y 0,44 para P.cc y P.t respectivamente. Sin embargo la proporción de semillas vanas fue muy superior en P.cc (0.18) que en P.t (0.05) mientras que la proporción de óvulos abortados y rudimentarios fue superior en P.t que en P.cc. El indicador de endogamia fue moderado para un 25 % en P.cc mientras de un 11% en P.t lo que pudiera representar que estas áreas pudieran tener limitaciones en cuanto al número de individuos reproductores que garanticen los niveles necesarios para especies alógamas por lo que los porcentajes de germinación fueron discretos.

Autores/as

Claudia Márquez Barrabé

Universidad de Pinar del Río "Hnos Saíz Montes de Oca".
Cuba

Estudiante de Ingeniería Forestal Quinto Año.

Referencias


  • Alba, J., Márquez, R. J. Potencial y eficiencia de semillas de Pinus oaxacana Mirov de los Molinos, Perote, Veracruz. Foresta Veracruzana, 2006, 8(1), 31-36.

  • Bisse, J. Árboles de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1988.

  • FLORES-LÓPEZ, C. Líneas para la conservación de los recursos genéticos de Picea mexicana Martínez y Picea martinezii Patterson. Tesis Doctoral inédita en Ciencias Forestales. Pinar del Río, Cuba, 2014.

  • FLORES-LÓPEZ, C. et al. Producción de semillas e indicadores reproductivos en poblaciones naturales de Picea martinezii T. F. Patterson. Revista Forestal Baracoa, 2012, 31(2), 49-58.

  • Hill, R. Conifers reproductive biology. Annals of Botany [en línea], 2010, junio, 105 (6), ISSN. 0305-7364, DOI:10.1093/aob/mcq081. Disponible en

  • Ledig, F. T. Climate change and conservation . Acta Silvatica et Lignaria Hungarica, 2012, 8, 5774.

  • Ledig, F. T., Hodgskiss, P. D., y Jacob-Cervantes, V. Genetic diversity, mating system, and conservation of a Mexican subalpine relict, Picea mexicana Martínez. Conservation Genetics, 2002, 3(2), 113-122.

  • López, A. Variabilidad del género Pinus (Pinaceae) en Cuba. Acta Botánica Cubana, 1982, 12, 1-32.

  • Mosseler, A. et al. Indicators of population viability in red spruce, Picea rubens. I. Reproductive traits and fecundity. Canadian Journal of Botany, 2000, 78(7), 928-940.

  • Ramírez, E.O., Márquez, J. y Hernández, O. Estudio de Conos de Pinus greggi Engelm. De una plantación en el municipio de Naolinco, Veracruz, México. Foresta Veracruzana, 2007, 9(2), 39-44.

  • Sorence, F.C; Mandel, N.L.; y Aagaard, J. E. Role of selection versus historical isolation in racial differentiation of ponderosa pine in southern Oregon: an investigation of alternative hypotheses. Canadian Journal of Forest Research, 2001, 31(7), 1127-1139.


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

Indicadores reproductivos; Pinus caribaea; Pinus tropicalis.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Claudia Márquez Barrabé

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"