Portada
Estimados lectores ya está disponible el primer número de nuestra revista, en el cual se publican diferentes temas, mediante la presentación de 10 artículos científicos. En este número se tratan aspectos de interés forestal que van desde estudios florísticos en bosques naturales, las potencialidades de los productos forestales no maderables, las potencialidades fitoquímicas de 7 especies de interés forestal, la influencia del manejo forestal en la densidad de la madera de Pinus caribaea Morelet var. caribaea y un modelo de distancia médula corteza Dmc a 1.30 m de altura para esta especie, una metodología para el reconocimiento del servicio ambiental forestal Belleza Escénica y su inclusión en los Criterios e Indicadores del Manejo Forestal Sostenible, un modelo para la gestión estratégica de la producción de carbón vegetal y la determinación del período crítico de competencia de arvenses para la especie Geoffroea inermis W. Wright. en vivero, por lo que esperamos satisfacer sus algunas de sus aspiraciones.

Tabla de contenidos

Artículos científicos originales

Resumen

Se presenta una metodología basada en consulta a expertos por el método de referencia con el objetivo de que se reconozca el servicio ambiental de belleza escénica en paisajes forestales y su posible inclusión en los criterios e indicadores de manejo forestal sostenible (C&I MFS), donde este servicio no se analiza como indicador independiente dentro del criterio III: Contribución de los ecosistemas forestales a los Servicios Ambientales.

Se muestra la encuesta que se realizará a los expertos seleccionados, donde aparecen elementos o atributos del paisaje forestal que deben ser evaluados con el objetivo de valorar económicamente el servicio ambiental belleza escénica como un indicador más para el manejo forestal sostenible, además de las entidades que se benefician de dicho servicio prestado por los bosques, así como el grado de beneficio. Aparece además, la encuesta dirigida a especialistas y obreros calificados del paisaje forestal seleccionado para su valoración.

Todo ello permitirá que se reconozca dicho servicio, así como sentar las bases para su inclusión en C&I de MFS (Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sostenible) y de su pago a FONADEF (Fondo Nacional de Desarrollo Forestal), pues en la metodología se retoman los estudios para tales fines realizados por Domínguez (2008), quien determinó la tasa a cobrar por dicho servicio a las diferentes entidades que se benefician con el mismo, a través de una metodología novedosa adecuada a las condiciones del sector forestal.

Palabras clave
Belleza escénica; Paisaje forestal; Servicio ambiental.

Leer este artículo

Resumen
La investigación se realizó en un bosque natural semidecíduo sobre suelo calizo, perteneciente al rodal 1, lote 28 de la Unidad Silvícola Cortés en la Empresa Forestal Integral de Guanahacabibes, del municipio Sandino, Pinar del Río, con el objetivo de caracterizar florísticamente el bosque semidecíduo. Para el levantamiento de las parcelas se utilizó un diseño aleatorio, con un total de doce parcelas cuadradas de 100 m2 donde se midieron las variables dasométricas diámetro y altura. En tres parcelas se midieron el radio de copa y las coordenadas de cada árbol, para el análisis de la estructura vertical y horizontal de las especies que se encuentran en bosque. Además se determinaron la diversidad alfa y beta y el índice de valor de importancia ecológica (IVIE). Las parcelas fueron ordenadas en una tabla fitocenológica por sus semejanzas mientras que las especies a partir del IVIE. Como resultado se identificaron un total de 34 especies pertenecientes a 22 familias, con un predominio de especie Microfanerófitas. Los efectos de las perturbaciones identificados fueron la ausencia de clase diamétrica superior en las especies de valor económico, la extracción ilícita de especies maderables y la presencia de claros en los bosques.

 

 

Palabras clave
Interference, Antropization, Forests Semideciduo, natural Forest

Leer este artículo

Resumen
Este trabajo se realizó en la EFI Macurije con el objetivo de valorar las potencialidades productivas en cuanto a los productos forestales no maderables. Para ello se realizó un diagnóstico de la situación productiva y económica de la empresa en relación a los PFNM, se realizó una encuesta a técnicos y directivos mediante la técnica de cuestionario semiestructurado y se tomó información sobre la dinámica del patrimonio forestal y los indicadores productivos durante 11 años (2001-2011). Los resultados indican que la entidad se encuentra en una situación desfavorable con una estrategia de supervivencia (69 puntos), prevaleciendo las debilidades en el entorno de los PFNM, sin embargo se demostró a través de la percepción de los directivos y técnicos las potencialidades de la entidad en cuanto a los PFNM, y una baja diversificación en sus producciones forestales, lo cual se refleja en los niveles de eficiencia. Se demostró mediante la programación lineal que la empresa cuenta con recursos disponibles (laborales, materiales y financieros) para diversificar sus producciones forestales y mejorar los niveles de eficiencia económica.
Palabras clave
Potencialidades, PFNM, eficiencia

Leer este artículo

Resumen
En el trabajo se identifican los metabolitos secundarios presentes en 7 especies de interés forestal como son: Caesalpinia violacea, Taliparitis elatum, Bursera simaruba, Peltophorum adnatum, Gerascantus gerascantoide, Pinus caribaea var. caribaea Barret y Golfari y Tectona grandis. Las muestras proceden de tres Empresas Forestales Integrales: Pinar del Río, Macurije y Guahanacabibes, como resultado de un muestreo aleatorio de las masa se seleccionaron 40 árboles a los que se les tomo el follaje diferentes partes de la copa, el que fue sometido a diferentes ensayos químicos tanto en extracto acuosos como etanólico para determinar los metabolitos siguientes: alcaloides, cumarinas, saponinas, carbohidratos reductores, flavonoides, fenoles, taninos, catequinas, nihidrina y mucilagos. Se realiza además un estudio etnobotánico para evaluar el conocimiento de los especialistas en relación a la posible utilización del follaje de estas especies, el cual constituye una fuente de ingreso para la economía forestal de esta empresa. Los resultados obtenidos permitieron comprobar la variabilidad de compuestos químicos presentes en cada planta.
Palabras clave
metabolito secundarios; análisis fitoquímico; follaje; extractos.

Leer este artículo

Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo elaborar un modelo para la gestión estratégica de la producción de carbón vegetal en la EFI Pinar del Río mediante la programación lineal y el sistema informáticoWin QSV, con vistas a maximizar las utilidades y propiciar la gestión del proceso de producción de carbón vegetal. Para ello se tomó información primaria sobre el plan de producción de carbón vegetal de la empresa en el año 2013 para el mercado nacional e internacional. Los resultados indican que el modelo matemático-económico resulta una herramienta efectiva para la planificación de la producción de carbón vegetal en la empresa, permitiendo la proyección del potencial de producción de carbón vegetal para lograr una ganancia máxima, a partir del volumen óptimo de producción destinado para los dos mercados. Se proponen un conjunto de acciones que permitirán a largo plazo optimizar el proceso de producción sostenible de carbón vegetal.
Palabras clave
linear programming, optimization, charcoal

Leer este artículo

Resumen
La investigación se realizó en la Empresa Forestal Integral Macurije, en la provincia de Pinar del Río, Cuba, con el objetivo de determinar la influencia del manejo forestal en la densidad de la madera de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari. Se seleccionaron masas maduras  con diferentes intensidades de raleos en los cuales se tomaron 3 árboles por el status sociológico, un dominante, un codominante y un oprimido, de 5 parcelas permanentes, para un total de 15 árboles, los cuales fueron talados, marcando la sección 1.30 m, cortándola y obteniendo un disco de 5 cm de espesor para un total de 15 discos, de las cuales se extrajeron los datos necesarios para el análisis de densidad de la madera empleando el procedimiento para el escáner Multi-slice CT, los que se procesaron y sometieron a pruebas estadísticas utilizando el software SPSS 15.0 versión 15.02 para Windows.

Se obtuvo como resultado que el manejo no tiene ningún influencia en la densidad de la madera de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari.

Palabras clave
Pinus caribaea, densidad, variación inter e intra árbol.

Leer este artículo

Resumen

En el período 2011-2012 se ejecutó un experimento en el vivero de producción "Cuyaguateje", de la Empresa Forestal Integral Macurije, Provincia Pinar del Río, con la especie Geoffroea inermis W. Wright, producida en envases de polietileno, con el objetivo de determinar el período crítico de competencia de las arvenses en la especie forestal estudiada. Se utilizaron cuatro tratamientos con distintos períodos de desyerbe. Se comprobó que durante los primeros dos meses no debe realizarse ningún tipo de escarde con el objetivo de incrementar los ritmos de crecimiento de las posturas y disminuir los costos de producción, asímismo se identificaron las arvenses que se presentaron durante el experimento, ellas fueron: Digitaría sanguinalis, Eleusine indica, Cyperus rotundus y Mimosa pudica.

Palabras clave
período crítico de competencia, arvenses; Geoffroea inermis.

Leer este artículo

Resumen
Se caracterizó la estructura en 12 unidades de muestreo de 0,01 ha, establecidas al azar en 3,24 ha del bosque semideciduo mesófilo de la Reserva Ecológica "Sierra la Güira". Se registraron variables dasométricas de todos los individuos con d1.30 ≥ 5 cm. Se identificaron todas las especies encontradas; para la caracterización de las especies se utilizó la clasificación por tipos biológicos y por tamaño y textura de las hojas. Se determinó la composición de la vegetación mediante la confección de un histograma de frecuencia, y la heterogeneidad del bosque mediante el coeficiente de mezcla. La estructura horizontal se evaluó mediante la determinación de los valores de abundancia, dominancia y frecuencia relativas de cada especie, elementos estructurales integrantes del índice de valor de importancia ecológica. Como resultado se identificaron 30 especies pertenecientes a 23 familias de angiospermas, siendo las familias dominantes Meliaceae y Sapindaceae, dos familias de importancia maderable de la flora cubana, lo cual destaca el valor maderable del bosque. Existió un predominio las especies micro-mesofanerofitas, indicando un estrato arbustivo abundante y un bosque en crecimiento. El bosque semideciduo presentó una estructura heterogénea determinada por un conjunto de especies típicas (Roystonea regia, Bursera simaruba, Matayba apetala y Guarea guidonia) que reveló el mayor peso ecológico dentro de la vegetación, mayormente por presentar diámetros superiores que marcan su dominancia en la misma.
Palabras clave
bosque, vegetación, estructura, semideciduo, área protegida

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"