Caracterización estructural del bosque semideciduo mesófilo perteneciente a la reserva ecológica "Sierra la Güira" del municipio los palacios

Contenido principal del artículo

Alejandro D
Jerson M. Rodr
Nayara Cueva Prado
Juan Ramón L
Liyani D

Resumen

Se caracterizó la estructura en 12 unidades de muestreo de 0,01 ha, establecidas al azar en 3,24 ha del bosque semideciduo mesófilo de la Reserva Ecológica "Sierra la Güira". Se registraron variables dasométricas de todos los individuos con d1.30 ≥ 5 cm. Se identificaron todas las especies encontradas; para la caracterización de las especies se utilizó la clasificación por tipos biológicos y por tamaño y textura de las hojas. Se determinó la composición de la vegetación mediante la confección de un histograma de frecuencia, y la heterogeneidad del bosque mediante el coeficiente de mezcla. La estructura horizontal se evaluó mediante la determinación de los valores de abundancia, dominancia y frecuencia relativas de cada especie, elementos estructurales integrantes del índice de valor de importancia ecológica. Como resultado se identificaron 30 especies pertenecientes a 23 familias de angiospermas, siendo las familias dominantes Meliaceae y Sapindaceae, dos familias de importancia maderable de la flora cubana, lo cual destaca el valor maderable del bosque. Existió un predominio las especies micro-mesofanerofitas, indicando un estrato arbustivo abundante y un bosque en crecimiento. El bosque semideciduo presentó una estructura heterogénea determinada por un conjunto de especies típicas (Roystonea regia, Bursera simaruba, Matayba apetala y Guarea guidonia) que reveló el mayor peso ecológico dentro de la vegetación, mayormente por presentar diámetros superiores que marcan su dominancia en la misma.

Detalles del artículo

Cómo citar
D, A., Rodr, J. M., Cueva Prado, N., L, J. R., & D, L. (2013). Caracterización estructural del bosque semideciduo mesófilo perteneciente a la reserva ecológica "Sierra la Güira" del municipio los palacios. Ciencias Forestales Y Ambientales, 1(1), 83–97. Recuperado a partir de https://cifam.upr.edu.cu/index.php/cifam/article/view/58
Sección
Artículos científicos originales

Citas

ACEVEDO R., P. Y STRONG T., T. M. Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Sminthonian Scholarly Press. Washington D.C. 1. 2012.

ARMAS A., I. N. Estudio preliminar de la vegetación y potencial maderable en hoyos del complejo de vegetación de mogotes. Tesis (en opción del Título Académico de Máster en Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Sistemática y Curatoría Vegetal) IES. CU. 1999.

BERAZAÍN I., R.; ARECES B., F.; LAZCANO L., J. C. Y GONZÁLEZ T., L. R. Lista roja de la flora vascular cubana. Ed: Ayuntamiento de Gijón y Jardín Botánico Atlántico de Gijón, 2005.

BISSE, J. Árboles de Cuba. La Habana. Ed: Científico Técnica, 1988.

CONDIT R.; PITMAN, N.; LEIGH, E.; CHAVE, J.; TERBORGH, J.; FOSTER B.; NUÑEZ, P.; AGUILAR, S.; VALENCIA, R.; VILLA, G.; MULLER-LAUNDAU, H.; LOSOS, E.; HUBBELL, S. Beta-diversity in tropical forest trees. Science, 295: 666-668, 2002.

CONDIT, R.; ASHTON, S.; BAKER, P.; BUNYAVEJCHEWIN, S.; GUNATILLEKE, S.; GUNATILLEKE, N.; HUBBELL, P.; FOSTER, B., ITOH, A.; LAFRANKIE, V.; LEE, S.; LOSOS, E.; MANOKARAN, N.; SUKUMAR, R.; YAMAKURA, T. Spatial patterns in the distribution of tropical tree species. Science, 288: 1414-1418, 2000.

FIGUEIRA G., M.; NUNES F., A. F. Y SOUZA S., M. DE. Composição Florística do Estrato Arbóreo na RPPN Porangaba em Itaguaí, Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Floresta e Ambiente. 18(1): 87-97; jan./mar. 2011.

LAMPRECHT, H. Silvicultura en los Trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido-. Ed: Cooperación Técnica. República Federal de Alemania, 1990.

MELO C., O. A. Y VARGAS R., R. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Ibagué. Universidad del Tolima., 2003.

MORENO, C. E. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza, 2001.

OVIEDO P., R.; HERRERA O., P.; CALUFF, M. G.; REGALADO, L.; VENTOSA R., I.; PLASENCIA F., J. M.; BARÓ O., I.; GONZÁLEZ G., P. A.; PÉREZ C., J.; HECHAVARRÍA S., L.; GONZÁLEZ O., L.; CATASÚS G., L.; PADRÓN S.A, J.; SUÁREZ T., S. I.; ECHEVARRÍA C., R.; FUENTES M., I. M.; ROSA A., R.; ORIOL R., P.; BONET M., W.; VILLATE G., M.; SÁNCHEZ A., N.; BEGUÉ Q., G.; VILLAVERDE L., R.; CHATELOIN T., T.; MATOS M., J.; GÓMEZ F., R.; ACEVEDO, C.; LÓRIGA P., J.; ROMERO J., M.; MESA M., I.; VALE G., A.; LEIVA, A. T.; HERNÁNDEZ V., J. A.; GÓMEZ C., N. E.; TOSCANO S., B.; GONZÁLEZ E., M. T.; MENÉNDEZ G., A.; CHÁVEZ Z., M. Y TORRES C., M. Lista nacional de especies de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea 6 (NE 1): 22-96, 2012.