Resumen


Imagen de portada
En el trabajo se identifican los metabolitos secundarios presentes en 7 especies de interés forestal como son: Caesalpinia violacea, Taliparitis elatum, Bursera simaruba, Peltophorum adnatum, Gerascantus gerascantoide, Pinus caribaea var. caribaea Barret y Golfari y Tectona grandis. Las muestras proceden de tres Empresas Forestales Integrales: Pinar del Río, Macurije y Guahanacabibes, como resultado de un muestreo aleatorio de las masa se seleccionaron 40 árboles a los que se les tomo el follaje diferentes partes de la copa, el que fue sometido a diferentes ensayos químicos tanto en extracto acuosos como etanólico para determinar los metabolitos siguientes: alcaloides, cumarinas, saponinas, carbohidratos reductores, flavonoides, fenoles, taninos, catequinas, nihidrina y mucilagos. Se realiza además un estudio etnobotánico para evaluar el conocimiento de los especialistas en relación a la posible utilización del follaje de estas especies, el cual constituye una fuente de ingreso para la economía forestal de esta empresa. Los resultados obtenidos permitieron comprobar la variabilidad de compuestos químicos presentes en cada planta.

Autores/as

Alpha Saliou Diallo

Unversidad de Pinar del Rìo "Hermanos Saí Montes de Oca"
Cuba

Estudiante de 5to año, carrera Ing. Forestal.

Referencias


  • • García, H; Martínez, N; Quert R; Guyat, M. A; Acosta I; Capote, V (2004). Caracterización de los extractos obtenidos a partir de follaje de Pinus caribaea var caribaea Barret y Golfari, y Pinus tropicalis Morelet. Revista Forestal Baracoa, 23(2), 83-91.

  • • Leyva, B y J. Martínez (1989). Alimentación de gallinas ponedoras con harina vitamínica a partir del follaje verde de Pinus caribaea. Boletín Técnico Forestal, (1).

  • • Leyva, B; Querts R; Gelabert, F; Socarras, O; Jiménez L.M (1990). Obtención de harina vitamínica para alimento animal a partir del follaje verde de Pinus caribaea y Pinus tropicalis. Revista Forestal Baracoa, 1(20), 21-32.

  • • Payo, A; Oquendo, M; Oviedo, R (1996). Tamizaje fitoquímico preliminar de plantas que crecen en Holguín. Revista Cubana Farm, 30 (2).

  • • Querts R; García, H; Ramírez, T; Duarte, A; Gelabert, F (1995). Perfeccionamiento del aprovechamiento integral de algunas formaciones boscosas de las montañas del país. La Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones Forestales.

  • • Roig, J T, (1988). Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba La Habana, Cuba: Editorial Científico -Técnica.


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

metabolito secundarios; análisis fitoquímico; follaje; extractos.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2013 Alpha Saliou Diallo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"