Inflamabilidad de especies vegetales del ecosistema de pinares

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fernando Jaime Mesa

Resumo

Los incendios han sido reconocidos como una de las principales causas que provocan la pérdida de los bosques, ecosistemas terrestres de gran importancia, no solo para el hombre sino también para otros seres vivos que dependen de ellos para su subsistencia. Precisamente son los combustibles uno de los elementos que integran tanto el triángulo de la combustión como el de la propagación, por esto estudiar sus características es de gran importancia, siendo una de ellas la inflamabilidad. En Cuba no existen hasta la actualidad estudios sobre inflamabilidad de especies vegetales, los cuales podrían contribuir al perfeccionamiento de las actividades básicas de manejo del fuego, pues brindan la posibilidad de definir zonas con diferente riesgo, lo que puede variar, para algunas especies, durante el año. En correspondencia con lo anterior el objetivo general de este trabajo fue evaluar la distribución anual de la inflamabilidad de algunas especies vegetales del ecosistema de pinares. Las muestras fueron colectadas todos los meses durante el periodo noviembre 2010 octubre 2011 entre las 10:15 y las 11:15 horas. Para la determinación del grado de inflamabilidad de los combustibles, se utilizó el método descrito por Elvira y Hernando (1989) y Hernando (2000 y 2009). Entre otros resultados puede mencionarse que los menores tiempos de inflamación promedio que se obtuvieron se corresponden con el período noviembre febrero, siendo la especie con menor valor promedio para esta variable durante el año la Clidemiahirta. El mayor valor promedio se obtuvo para el caso de la Rondeletiacorreifolia.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Jaime Mesa, F. (2017). Inflamabilidad de especies vegetales del ecosistema de pinares. Ciências Florestais E Ambientais, 2(1), 68–81. Obtido de https://cifam.upr.edu.cu/index.php/cifam/article/view/71
Secção
Artigos científicos originais
Biografia Autor

Fernando Jaime Mesa, Universidad de Pinar del Río "Hnos Saíz Montes de Oca".

Estudiante de Ingeniería Forestal Quinto Año.

Referências

ARNALDOS VIGER, Josep et al. Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción de incendios forestales. España: Ediciones Mundi-Prensa, 2004.

BATISTA, A. C. «Modelos de estimativa do comportamento do fogo.» ANAIS. 1º. Seminario SulAmericano sobre Controle de Incendios Florestais e 5a. Reuniao Técnica Conjunta SIF/FUPEF/IPEF sobre controle de incendios florestais. Belo Horizonte 1998.

BROWN, A.A.; DAVIS, K.P. Forest fire: control and use. New York: McGraw-Hill, 1973.

CIESLA, W.M. Sostenibilidad de los bosques mediante su protección contra incendios, insectos y enfermedades. Roma: Estudio FAO Montes, 1995.

ELVIRA, L.M.; HERNANDO, C. Inflamabilidad y energía de las especies de sotobosque. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid. 1989. ISBN: 84-7498-341-X

HEIKKILÄ, T.V.; GRÖNOVIST, R. Y JURVÉLIUS, M. Handbook on Forest Fire Control: A guide for trainers. 21. Forestry Training Programme; Finland. National Board of Education, 1993.

HERNÁNDEZ, A. et-al. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de suelos. MINAGRI. Ciudad de la Habana. 1999, ISBN: 959-246-022-1. 64 p.

LEÓN, H., y BRUDER, A. Flora de Cuba. La Habana: Ed.: Cultural, S.A, 1946, I, 442 p.

LEÓN, H., y BRUDER, A. Flora de Cuba. La Habana: Imp. P. Fernández y Cía, 1953, III, 504 p.

LEÓN, H., y BRUDER, A. Flora de Cuba. La Habana: Imp. P. Fernández y Cía, 1957, V, 556 p.

MARINO, E. et-al. Flammability descriptors of fine dead fuels resulting from two mechanical treatments in shrubland: a comparative laboratory study. International Journal of Wildland Fire [en linea]. 2010, mayo, 19(3) 314-324 pp. ISSN: 1049-8001. Disponible en: http://www.publish.csiro.au/wf/WF08123

RAMÍREZ, J. Incendios Forestales en Venezuela. Venezuela, Instituto Forestal Latinoamericano, 1996.

RAMOS, M.P. Manejo del Fuego. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2010.

RICO, F. Los incendios forestales. 1er Congreso Iberoamericano aplicadas a la Gestión sobre técnicas de emergencias para la reducción de desastres naturales. [en línea]. Disponible en: http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc4982/doc4982-contenido.pdf

SALAS, F.J. y CHUVIECO, E. Aplicación de imágenes Landsat - TM a la cartografía de modelos combustibles. Revista de Teledetección [en línea]. 1995, diciembre, 5, 18 - 28 pp. ISSN: 1133-0953. Disponible en: http://www.aet.org.es/?q=revista5-3

SAMEK, V. y DEL RISCO, E. Los pinares de la provincia de pinar del Río, Cuba. Estudio sinecológico. La Habana, Cuba: Editorial Academia, 1989.

SOARES, R.V. Incêndios Florestais. Controle e uso do Fogo. Curitiba: Fundaçâo de Pesquisas Florestais do Paraná, 1985.

SOLÓRZANO, C.F. Manual de Prevención y Combate de Incendios Forestales. Venezuela: Ministerio de Agricultura y Cría, 1958.

WADSWORTH, F.H. Producción Forestal para América Tropical. Departamento de Agricultura de los EE. UU., Servicio Forestal, 2000.