Portada

Tabla de contenidos

Artículos científicos originales

Resumen
La investigación se desarrolla en la ciudad de Pinar del Río, provincia de Pinar del Río, y tiene como objetivo desarrollar procedimientos que posibiliten la transformación mecánica de maderas poco utilizadas en el sector del mueble. Se emplearon software como el SPSS 15.0 como herramienta matemática para satisfacer el objetivo antes expuesto y se realizaron además encuestas a través de técnicas como la entrevista y cuestionarios para la determinación de las especies preferidas por los consumidores, demostrando que las especies de mayor aceptación son Swietenia macrophylla King (caoba), Cedrela odorata Linneo (cedro), Hibiscus elatus Swartz (majagua), Tectona grandis L.f. (teca) yTabebuia angustata Britton (roble). Por otra parte, existen especies maderables en el patrimonio forestal de la empresa en grandes volúmenes con potencialidades para sustituir a las preferidas en la producción de artículos de alta demanda. El cedro y la caoba son las especies de mayor preferencia por los consumidores para la producción de artículos de madera. Se han desarrollado métodos matemáticos que posibilitan maximizar la producción de madera aserrada, de las especies que abundan en el área de investigación, con la máxima calidad.
Palabras clave
madera; transformación; calidad; consumidores.

Leer este artículo

Resumen
La investigación se realizó en la Península de Guanahacabibes, con el objetivo de determinar la densidad de Capromys pilorides Say en tres localidades de estos manglares. Se seleccionaron áreas de manglares de tres zonas (Carabelita, Palma Sola y Bolondrón) en los cuales se levantaron 10 transectos de 0,50 ha cada uno. En los mismos se determinó la densidad de jutías por especie y por hectáreas. Se establecieron las especies presentes en cada área, se midió la circunferencia del árbol donde se encontraban las jutías, el área basal (G), la distancia, la circunferencia y el área basal de los cuatro árboles más próximos a este. Se hizo una prueba de comparación de medias (ANOVA Factorial) y la prueba de Tukey para la comparación de la densidad de jutías por localidad y por especies de plantas, se realizó además un análisis por componentes principales de las variables de la vegetación medidas. La densidad (jutías/ha) varió, siendo mayor en Carabelita 31,2 indiv. adultos/ha. De las cuatro especies que forman la vegetación de manglar, Conocarpus erecta fue la que desempeñó el rol más importante en el patrón de distribución de las poblaciones de Capromys pilorides en las tres localidades. Las variables localidad y distancia entre los árboles son las que más incidieron en la densidad de jutías en los manglares de las zonas estudiadas.
Palabras clave
transecto densidad; componentes principales; manglar; población.

Leer este artículo

Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo diagnosticar el estado actual de dos fuentes semilleras de Pinus tropicalis Morelet y Eucalyptus urophylla S.T. Blake en la Empresa Forestal Integral “Macurije”. Para ello, se diseñó un muestreo aleatorio simple con parcelas cuadradas de 100 m2 distribuidas al azar, se identificaron los factores que condicionan el estado actual del rendimiento de la recolección de las semillas forestales en esta empresa y su dinámica para la especie Pinus tropicalis. Además, se construyó un cuestionario para conocer el estado de la actividad en la empresa. Se pudo constatar que las fuentes semilleras poseen un estado desfavorable, siendo las actividades silvícolas las que más inciden en este comportamiento. Se demuestran las potencialidades productivas si se revierte esta situación. Se destaca el transporte, la falta de herramientas y la disponibilidad de combustible como los factores de índole antrópico que más atentan contra el desarrollo vertiginoso de la actividad; el análisis de la tendencia de la producción de semillas de Pinus tropicalis en el período 2006-2014 demuestra una producción inestable, detectándose el 2011 como año semillero.
Palabras clave
diagnóstico; fuentes semilleras; Pinus tropicalis, Eucalyptus urophylla.

Leer este artículo

Resumen
Hay diferentes formas de concebir una cadena productiva y su funcionamiento. Esta se define como un subsistema del negocio agrícola, la cual estaría conformada por un conjunto de componentes interactivos, incluyendo los sistemas productivos, proveedores de insumos y servicios, industrias procesadoras y transformadoras, agentes de distribución, almacenamiento, comercialización y los consumidores finales. El trabajo se realizó según la metodología para el diagnóstico de cadenas productivas adaptándose a la del carbón vegetal. Esta comprende la caracterización general de la cadena productiva, modelación de la cadena productiva, análisis de entradas y salidas, análisis de flujos de materiales y el capital, análisis de procesos internos en segmentos de la cadena productiva e identificación y priorización de factores críticos. Se delimitó el estudio a las empresas productoras de carbón vegetal en la provincia Pinar del Río. Se encontró que en la segmentación la cadena es incompleta y se evaluó la eficiencia, calidad y equidad para reducir los impactos y proporcionar la competitividad y sostenibilidad de la cadena. Se identificaron los factores críticos que afectan el desempeño de la misma. El costo ambiental calculado para las empresas asciende a $ 659 036,00 en la producción de carbón vegetal. La cadena productiva de carbón vegetal sirve como base de estudio y para definir estrategias en sector para todos los segmentos.
Palabras clave
cadena productiva; carbón vegetal; factores críticos; desempeño; calidad.

Leer este artículo

Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la conductividad térmica en la madera de la especie de Pinus caribaea para su aplicación práctica como aislante térmico. Se tomaron 10 trozas de 4 m de largo al azar del patio del aserradero de la Empresa Forestal Integral (EFI) “Macurije”, las cuales se dividieron en 3 secciones, que corresponden a base, centro y punta. Las muestras cortadas se sacaron en sentido transversal a la longitud de la fibra, buscando las trozas mayores de 13 cm de diámetro para un total de 90 muestras. Se sometieron al proceso de secado para determinar la densidad de la especie y la humedad, que es de 18 %, clasificándose como madera comercialmente seca. El mayor valor de densidad en las diferentes posiciones de las trozas se obtuvo en la base con un valor de 0,9094 g/cm³, seguido de la punta y el centro con el menor valor de 0,7033 g/cm³. La conductividad térmica fue mayor en la base con un valor de 0,2263 J/s m°C y menor en el centro con 0,1772 J/s m°C. Los mayores valores de desviación típica, tanto para la densidad como para la conductividad térmica están en las trozas del medio. Se obtuvo como resultado que el coeficiente de conductividad térmica en la madera de Pinus caribaea es baja, con un valor promedio de 0.198 J/s m°C, la conductividad térmica depende linealmente de la densidad.
Palabras clave
Conductividad térmica; Pinus caribaea; densidad.

Leer este artículo

Resumen
Se realizó un estudio en las áreas verdes del Consejo Popular Hermanos Cruz, con el objetivo de caracterizar el arbolado urbano a partir de la composición y diversidad. En un recorrido, se procedió a seleccionar 11 áreas, consideradas cada una como parcelas de muestreo. Se clasificaron las áreas para el muestreo en: áreas verdes de plazas y parques, áreas verdes de circulaciones vehiculares y peatonales, áreas verdes entre agrupaciones de vivienda y otros tipos de edificios y áreas verdes de instalaciones escolares. Se inventarió el arbolado viario y áreas verdes correspondientes a parques e instalaciones públicas. Se evaluaron los parámetros ecológicos, además de la valoración económica del arbolado urbano. Como resultado del estudio se obtuvo que, en la distribución de las especies por hábitos de crecimiento, existe un predominio de los árboles, destacándose las familias Bignoniacea, Malvaceae, Meliaceae, Caesalpinaceae, Annonaceae y Arecaceae. Con respecto al origen, predominan las especies introducidas tanto para los árboles como para los arbustos.
Palabras clave
Arbolado urbano; áreas verdes; especies.

Leer este artículo

Resumen
El uso íntegro de la madera como materia prima depende de las varias fases de su cadena productiva. Por consiguiente, es necesario estudiar el proceso con el objetivo de saber los aspectos que deben incidir de una manera más directa en ella y evitar que factores negativos puedan seguir reduciendo la credibilidad y aceptación del producto en el mercado. Se construirán los modelos matemáticos que hacen posible elevar la eficacia y la calidad de la producción de madera aserrada. El uso de residuos del bosque y cemento consolida la producción de elementos constructivos para casas de bajo costo, así como las pruebas de compatibilidad y modelación matemática del proceso de formación de los modelos, con el propósito de obtener los parámetros tecnológicos que hacen posible alcanzar un producto con la mayor resistencia posible. Los objetivos de este proyecto se refieren al desarrollo de métodos y procedimientos que empiezan desde el modelado matemático que permite aumentar el uso del residuos lignocelulósicos, la aplicación de técnicas innovadoras que permiten aumentar la eficacia y calidad de la biomasa del bosque, la divulgación en el sector de la industria forestal dando posibilidades de nuevas tecnologías asociada con la evaluación destructiva de la madera durante la determinación de sus propiedades básicas para, finalmente, colaborar con la reducción de la presión en los bosques nativos, lo que aumenta el uso de la biomasa.
Palabras clave
residuo; madera; cemento; elemento.

Leer este artículo

Resumen
Se realizó un estudio etnobotánico en comunidades rurales del Consejo Popular “Isabel Rubio”, municipio Guane, provincia Pinar del Río, con el objetivo de diseñar una estrategia para la promoción del uso de especies forestales medicinales. Las comunidades estudiadas cuentan con un total de 3564 habitantes, en 1212 núcleos familiares. El estudio etnobotánico se realizó utilizando el método de entrevistas abiertas. Se listaron 36 especies, que pertenecen a 19 familias botánicas. Las familias más representadas son: Rutaceae, Meliaceae y Annonaceae. Los usos terapéuticos más frecuentes fueron los relacionados con los sistemas respiratorio, renal y digestivo. Resultaron promisorias un total de 5 especies. La transmisión del conocimiento ocurre de forma vertical, de padres a hijos, con relevancia del papel de las madres y las abuelas. Se comprueba que existe erosión del conocimiento sobre el uso de las especies forestales con fines terapéuticos y se diseña la estrategia para promocionar entre niños y jóvenes el uso de estas especies.
Palabras clave
plantas medicinales; etnobotánico; conocimiento tradicional.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación está fundamentada en un experimento montado en el vivero docente que se encuentra en el edificio de laboratorios de la Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca” de Pinar del Río, en los meses comprendidos de marzo a junio del año 2015. Se evaluó el comportamiento de la germinación de Albizia procera bajo la influencia de diferentes sustratos. En el trabajo se evalúa la calidad de las plantas de Albizia procera (Roxb.) Benth, producidas en contenedores. Se utilizaron las siguientes variantes de sustratos: S1, compuesto por Compost al 25 %, Humus de lombriz al 25 %, Residuos de cochiquera al 25 % y Estiércol vacuno al 25 %; S2, compuesto por Estiércol ovino al 25 %, Estiércol vacuno al 25 % y Compost al 50 %; S3, compuesto por Compost al 25 %, Humus al 50 % y Estiércol vacuno al 25 %. Se midieron atributos del tipo morfológicos tales como: altura, diámetro en el cuello de la raíz, biomasa seca y los índices morfológicos: esbeltez, PSA/PSR, balance hídrico de la planta e índice de calidad de Dickson. Los resultados indicaron que los mejores valores para los diferentes atributos medidos se obtuvieron en el sustrato S1 compuesto por Compost al 25 %, Humus de lombriz al 25 %, Residuos de cochiquera al 25 % y Estiércol vacuno al 25 %.
Palabras clave
Albizia procera; vivero; tubetes.

Leer este artículo

Resumen
En este trabajo se estiman las capacidades de retención de carbono de los componentes fuste, suelo y necromasa, así como el de nitrógeno por especie, en el patrimonio de la Empresa Forestal Integral “Macurije” de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Para ello se utilizó el registro del inventario forestal y la dinámica forestal de esta empresa y la metodología para la estimación del carbono y nitrógeno del patrimonio forestal. Como resultado, se identifican en los bosques de la EFI “Macurije”, reservorios de carbono de gran importancia para la provincia de Pinar del Río, siendo la formación vegetal de pinares de Pinus caribaea (var. caribaea)y Pinus tropicalis sus principales protagonistas. Las formaciones vegetales predominantes de la Empresa Forestal Integral “Macurije” retienen en su biomasa total 3 284 413,9 t/C en los pinares y 800 750,9 t en los bosques semideciduos sobre suelo ácido. Por otra parte, la estimación del carbono y el nitrógeno por especies constituye una herramienta de gran utilidad para el manejo forestal en la selección de los sitios a plantar.
Palabras clave
retención de carbono; inventario; necromasa; estimación.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"