Composición y características del arbolado del Reparto Hermanos Cruz

Contenido principal del artículo

Elizabeth Crespo Paredes

Resumen

Se realizó un estudio en las áreas verdes del Consejo Popular Hermanos Cruz, con el objetivo de caracterizar el arbolado urbano a partir de la composición y diversidad. En un recorrido, se procedió a seleccionar 11 áreas, consideradas cada una como parcelas de muestreo. Se clasificaron las áreas para el muestreo en: áreas verdes de plazas y parques, áreas verdes de circulaciones vehiculares y peatonales, áreas verdes entre agrupaciones de vivienda y otros tipos de edificios y áreas verdes de instalaciones escolares. Se inventarió el arbolado viario y áreas verdes correspondientes a parques e instalaciones públicas. Se evaluaron los parámetros ecológicos, además de la valoración económica del arbolado urbano. Como resultado del estudio se obtuvo que, en la distribución de las especies por hábitos de crecimiento, existe un predominio de los árboles, destacándose las familias Bignoniacea, Malvaceae, Meliaceae, Caesalpinaceae, Annonaceae y Arecaceae. Con respecto al origen, predominan las especies introducidas tanto para los árboles como para los arbustos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Crespo Paredes, E. (2017). Composición y características del arbolado del Reparto Hermanos Cruz. Ciencias Forestales Y Ambientales, 2(2), 174–180. Recuperado a partir de https://cifam.upr.edu.cu/index.php/cifam/article/view/98
Sección
Artículos científicos originales
Biografía del autor/a

Elizabeth Crespo Paredes, Universidad de Pinar del Río "Hnos Saíz Montes de Oca".

Estudiante de Ingeniería Forestal quinto año.

Citas

MOSTACEDO, B. y FREDERICKSEN, T. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). Santa Cruz de la Sierra. Bolivia, 2000.

NAVARRO ÁLVAREZ, I. Evaluación de la vegetación establecida en aprterres de la ciudad. Estudio caso: Ciecunscripción No. 25, Consejo Popular Ceiba-Kolhy. Tesis de Maestría inédita en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad de la Habana, 2015.

NOA MONZÓN , A y CASTAÑEDA NOA, I . Potencialidades ornamentales de la flora cubana. Centro Agrícola, 2007, 34(1), 11-21. ISSN:0253-5785.

PIEDRAHITA, P. y PONCE, M. Valoración del arbolado urbano: Fórmulas usadas en Chile. Agro Sur, 2007, 35(2). ISSN 0304-8802.

RODRÍGUEZ MATOS, Y. Estrategia de recuperación del arbolado urbano de la zona sur de la ciudad de Guantánamo. Memorias del VI Congreso Forestal de Cuba. Palacio de Convenciones de La Habana, 2015. ISBN 978-959-7215-20-2.

SOSA LÓPEZ, A. “Diagnóstico de la situación del arbolado urbano en la ciudad de Guisa”. Revista Forestal Baracoa. Ciencia para el desarrollo agroforestal. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF), 2011, 30(1), 73-78. ISSN: 0138-6441.

SOTO, J. A. Las áreas verdes urbanas: una alternativa para mejorar el microclima urbano. 2011[en línea] [Consultado 15 septiembre 2014]. Disponible en: http://www.otromundoesposible.net/secciones-historicas/miradas-urbanas/las-areas-verdes-urbanas-una-alternativa-para-mejorar-el-microclima-urbano.