Portada

Tabla de contenidos

Artículos científicos originales

Resumen
El trabajo se desarrolló en la fecha de octubre de 2014 a marzo de 2015, en un bosque pluvisilva montano, con una superficie de 6 172,2 ha., perteneciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) «Cayo Güin», provincia Guantánamo, con el objetivo de evaluar el estado actual de la estructura y diversidad de las especies leñosas. Se levantaron 11 parcelas de 500 m2 distribuidas de forma aleatoria, el tamaño de la muestra fue validado mediante la curva área-especies. Se caracterizó el bosque a partir del estudio de la diversidad alfa (á), beta (â), y los elementos de la estructura horizontal y vertical. Se identificaron un total de 25 familias, 36 géneros, 38 especies y 2 275 individuos, correspondientes al estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo. Las familias con mayor riqueza de especies fueron: Clusiaceae y Lauraceae con cuatro en ambos casos, la Fabaceae por tres, mientras que la Meliaceae, Moraceae, Rubiaceae y la Rutaceae aparecen con dos. Las especies más abundantes fueron Clidemia hirta (43,43 %), Carapa guianensis (20,84 %), Calophyllum antillanum (13,14 %), mientras que C. guianensis (22,97 %), Didymopanax morototoni (9,69 %), Bucida buceras (9,58 %) son las de mayor dominancia relativa, y las más frecuentes son C. hirta (91,67 %), D. morototoni (83,33 %), Cupania americana y C. guianensis (75,00 %), Hibiscus elatus (58,33 %). Las de mayor índice de valor de importancia ecológica (IVIE) C. hirta, C. guianensis, D. morototoni, C. americana, H. elatus, C. antillanum, B. buceras.
Palabras clave
Diversidad de especies; estructura; pluvisilva y flora leñosa.

Leer este artículo

Resumen
Entre las más relevantes especies de la diversidad forestal en Guanahacabibes, se encuentran Vitex acunae, endémica categorizada en peligro y Swartzia cubensis, disjunta con Yucatán, categorizada en peligro crítico, de las cuales no se cuentan con información ecológica para definir un programa de manejo, por lo que el objetivo de la investigación fue: determinar el estado de Vitex acunae y Swartzia cubensis en áreas de su distribución natural en el Parque Nacional Guanahacabibes con vista a la elaboración de un programa de manejo para su conservación. Se establecieron 20 parcelas en las localidades de Cabo Corrientes, El Veral y La Bajada y se empleó un muestreo aleatorio con parcelas estandarizadas. En cada parcela, se tomaron datos sobre flora acompañante, regeneración, altura de los árboles y diámetro. De acuerdo con la estructura por clases diamétricas y de altura, Swartzia cubensis presenta una situación favorable, tiene individuos en estado juvenil y maduro, mientras que Vitex acunae presenta una situación desfavorable, tiene muy pocos individuos en estado maduro. Los sitios donde se estudiaron las especies tienen un valor de similaridad bajo. Este resultado sugiere que las dos especies ocupan ecótopos diferentes. La especie Vitex acunae se asocia a un mayor número de especies, así como a un número mayor de individuos. En cuanto a Swartzia cubensis, estos resultados están relacionados con las características de los ecótopos, característico del bosque semideciduo notófilo de Guanahacabibes. Sin embargo, el caso del ecótopo de Vitex acunae tipifica a las características del bosque siempreverde micrófilo. La equitatividad en ambos casos es alta, asociada a una dominancia más baja en estas áreas. Los resultados obtenidos constituyen una línea base que permitirá la conservación de dichas especies en su hábitat.
Palabras clave
Forest Ecology; Swartzia cubensis; Vitex acunae.

Leer este artículo

Resumen
El trabajo se desarrolló en el vivero de la Facultad Agroforestal, en la fecha comprendida de marzo 2014 a junio de 2016, con el objetivo de evaluar la calidad de posturas de Micropholis polita (Griseb.) Pierre cultivada en vivero, con la aplicación de Microorganismos Eficientes y FitoMas-E. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado; se conformaron tres tratamientos: sin producto (T1), FitoMas-E (T2), Microorganismos Eficientes (T3). Los datos fueron procesados estadísticamente con el paquete STATISTICA 8 en ambiente de Windows. Los mejores resultados los muestra el tratamiento tres para la cantidad de raíces secundarias, peso seco aéreo, peso seco radical y peso seco total, lo que manifiesta diferencia significativa con el resto de los tratamientos, donde los valores obtenidos son superiores. En los índices morfológicos, los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento dos, ya que se logra una disminución de los valores entre estas relaciones y el caso entre peso seco aéreo y radical y el balance de agua de las plantas; en el caso de la esbeltez, no es así, ya que los mejores resultados los muestra el tratamiento uno.
Palabras clave
Vivero; índices morfológicos y calidad de posturas.

Leer este artículo

Resumen
Se realizó un estudio etnobotánico en comunidades rurales del Consejo Popular «Isabel Rubio», municipio Guane, provincia Pinar del Río, con el objetivo de diseñar una estrategia para la promoción del uso de especies forestales medicinales. Las comunidades estudiadas cuentan con un total de 3564 habitantes, en 1212 núcleos familiares. El estudio etnobotánico se realizó utilizando el método de entrevistas abiertas. Se listaron 36 especie, que pertenecen a 19 familias botánicas. Las familias más representadas son; Rutaceae, Meliaceae, Annonaceae. Los usos terapéuticos más frecuentes fueron los relacionados con los sistemas respiratorio, renal y digestivo. Resultaron promisorias un total de 5 especies. La transmisión del conocimiento ocurre de forma vertical, de padres a hijos, con relevancia del papel de las madres y las abuelas, se comprueba que existe erosión del conocimiento sobre el uso de las especies forestales con fines terapéuticos y se diseña la estrategia para promocionar entre niños y jóvenes el uso de estas especies.
Palabras clave
Plantas medicinales; etnobotánico; conocimiento tradicional.

Leer este artículo

Resumen
El estudio se realizó en áreas del Vial Colón cercana al río Guamá, ciudad de Pinar del Río, con el objetivo de caracterizar las principales especies arbóreas presentes en el lugar, destacando aspectos dendrológicos (porte, tipo de hojas, frutos, condiciones de hábitat, distribución geográfica, características de la madera, usos, familias más representadas y fenología). A partir de las observaciones en el campo, se realizó la descripción de las especies. Se midió el diámetro y la altura a las especies más representativas. Los datos de campo obtenidos fueron procesados posteriormente con ayuda de Microsoft Excel, se elaboraron los gráficos para presentar los resultados. Se identificaron 20 especies arbóreas, donde resultaron las más abundantes: Gmelina arbórea Roxb, Trichilia hirta L, Acacia mangium Willd. y Tectona grandis L.f. Las familias más representadas fueron: Fabaceae (5), Meliaceae (4) y la familia Bignonaceae (2) especies respectivamente; el resto de las familias solo estuvieron representadas por una especie en el área. Las especies con mayor altura fueron Acacia mangium y Gmelina arbórea y las de mayor diámetro Gmelina arborea e Hibiscus elatus Sw. Los datos obtenidos en el área muestran que el 40 % de los árboles se encuentran florecidos y el 50 % de estas sin flores, el 50 % fructificados, y el 40% sin frutos. Predominan los frutos en cápsulas y legumbres, lo que facilita la dispersión de las semillas. Se determinaron como principales usos el maderable y ornamental.
Palabras clave
Especies arbóreas; descripción; aspectos dendrológicos.

Leer este artículo

Resumen
Esta investigación se realizó en la Estación Experimental Agroforestal Viñales, con el objetivo de relacionar la diversidad de aves asociadas a dos áreas de pinar, con la composición y estructura de la vegetación. Se escogió un área natural de Pinus caribaea y una plantación de la misma especie, para comparar ambas, se establecieron 4 parcelas circulares en cada una, con un radio fijo de 15 m. Se inventariaron las especies vegetales presentes en cada parcela, midiendo la altura y el diámetro a los árboles, además, se inventariaron las aves presentes en cada parcela en los meses de enero y febrero 2018. Tanto para la vegetación como para las aves, se determinó la diversidad alfa (á), la estratificación vertical. Se realizó la prueba de comparación de medias Kruskal-Wallis para determinar si existían diferencias entre los valores de riqueza y abundancia de las aves detectadas entre los estratos y los meses muestreados. Se realizó una matriz de correlación de Spearman para determinar la relación entre las aves y las variables medidas. Se identificaron un total de 18 especies de aves, las cuales se agruparon en 5 órdenes, 11 familias y 16 géneros. La mayoría de las especies fueron residentes permanentes, consumidoras de insectos y de granos; no existió diferencias significativas en la riqueza y abundancia de especies entre los meses y las parcelas, pero sí existió entre el estrato alto con el medio y bajo. Hubo poca relación entre las variables medidas de la vegetación y las especies de aves.
Palabras clave
Vegetación; aves; diversidad.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"