Vol. 5, Núm. 2 (2020): Julio-diciembre

Portada

Tabla de contenidos

Artículos científicos originales

Resumen

Las técnicas de avanzada del campo del geoprocesamiento se han hecho muy efectivas en los estudios de paisaje. En el presente trabajo, se pretende hacer un estudio de paisaje del Cabo de San Antonio, área insertada en el Parque Nacional Guanahacabibes, a partir de la metodología de valoración paisajística (Método cartográfico) con la delimitación de unidades paisajísticas, donde se consideran los factores naturales y antrópicos que afectan el área de estudio para así poder desarrollar correspondientemente una clasificación paisajística del área de estudio. La valoración paisajística se realizó utilizando una imagen de satélite del Sentinel-2, de resolución de 10 m., que permitió determinar los diferentes tipos de paisajes que demostraron las condiciones de estos en el área de estudio.

Palabras clave
imagen satelital Sentinel; Sistemas de Información Geográfica; clasificación de paisaje.

Leer este artículo

Resumen
Con el objetivo de modelar los hábitats potenciales de Microcycas calocoma, se realizó un análisis bajo el algoritmo de Máxima Entropía, con datos de presencia de la especie y datos de variables bioclimáticas de un modelo climático global y con una base de datos observados (1981-2010). Se georreferenciaron 28 puntos como datos de presencia. El régimen de precipitaciones es el más importante para la especie. Las áreas idóneas para el desarrollo de la especie se corresponden con las zonas montañosas de la Cordillera de Guaniguanico, no así con las zonas llanas. Para el modelo global, el área potencial aproximada, donde la probabilidad de presencia sea superior a 0,68, fue de 151 603,42 ha. Mientras que, para el modelo de la serie observada, con probabilidades de presencia superior a 0,72, tuvo un área potencial de 78 112,0 ha. Los hábitats potenciales se concentran en la zona occidental de Cuba, fundamentalmente en la provincia de Pinar del Río.
Palabras clave
MaxEnt; Microcycas calocoma; modelación de hábitats potenciales

Leer este artículo

Resumen
La investigación se desarrolló en áreas naturales de Pinuscaribaea Morelet varcaribaea Barret y Golfari y Pinustropicalis Morelet del Área Protegida de Recursos Manejados “Sierra de la Cañada”, Isla de la Juventud. La misma tuvo como objetivo caracterizar la diversidad de aves asociadas a un pinar natural sobre esquistos. Se establecieron ocho transeptos de 150 m. de largo por 20 m. de ancho, separados a una distancia de 100 m., ubicados cuatro en la base y en la cima de la sierra respectivamente. Los grupos tróficos más destacados son frugívoro, granívoro de suelo e insectívoro de percha. En cuanto a la riqueza de especie, se destaca el orden paseriforme que es el grupo más rico. En relación con la abundancia de las aves detectadas, las especies más destacadas fueron Amazona leucocephala y Tiarisolivaceus. En el área estudiada, fueron detectadas un total de 24 especies de aves, las cuales se agrupan en 12 órdenes y 19 familias. La cantidad total de especies de aves en esta área fue menor a la registrada en otros tipos de ecosistemas de Cuba en los cuales se registraron. El orden Passeriformes ha sido el mejor representado con un 58 %, siendo seguido del Columbiformes Piciiformes y Strigiformes. La avifauna asociada a este pinar está compuesta principalmente por especies Residentes Permanentes (RP) las que representan 79 % del total registradas. Se observaron 5 especies migratorias del total de especies detectadas dentro de esta área.
Palabras clave
Diversidad; aves asociadas; Sierra de la Cañada; riqueza; avifauna; pinar; tranceptos.

Leer este artículo

Resumen
La protección al medio ambiente en el imaginario popular se vincula en su mayoría a las actividades que previenen el daño a la flora, sin embargo, los ecosistemas, máxima expresión natural de la interrelación que se establece entre los factores abióticos y bióticos, también incluye la fauna, por lo que cualquier actividad de cuidado ambiental debe estar dirigida a garantizar un bienestar animal en un amplio sentido. El objetivo de la presente investigación consiste en fundamentar una propuesta de educación ambiental dirigida al bienestar animal a partir de la presentación del proyecto extensionista FRODIA (Filial de Recuperación, Ordenamiento, Diversidad e Investigación Animal) perteneciente al Departamento Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, de la provincia Pinar del Río, el cual incluye una Sociedad Científica de igual nombre, con cuatro líneas principales de investigación: legal, terapéutica, comunicacional y social, lo que permite un acercamiento al tema a escala universitaria con una producción de resultados enfocados en el orden de las ciencias sociales. Los materiales consultados fueron la Carta Magna de la República de Cuba, documentos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), disponibles en la red de redes, artículos e investigaciones científicas, y demás bibliografía actualizada sobre el tema. Para ello se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis, inducción-deducción, como métodos empíricos la observación científica y el análisis de contenido, los que contribuyeron a la propuesta realizada.
Palabras clave
bienestar animal, ecosistema, medio ambiente, universidad

Leer este artículo


Vol. 5, Núm. 1 (2020): Enero-junio

Portada

Tabla de contenidos

Artículos científicos originales

Resumen
En el trabajo se evaluó la respuesta de Lysiloma sabicu Benth (L. sabicu) a diferentes tratamientos pregerminativos y su comportamiento en vivero, para facilitar su reproducción por los productores. Se utilizaron 900 semillas, las cuales se dividieron en 9 grupos de a 100 semillas cada uno. De estos grupos seis se sometieron a tratamiento pregerminativo en laboratorio y tres grupos fueron sembradas en 3 tipos de sustratos utilizando la tecnología de viveros en tubetes. El tratamiento pregerminativo en laboratorio que mostró mejores resultados para semillas de la especie L. sabicu fue inmersión en agua a temperatura ambiente por 24 horas, mientras que el tratamiento pregerminativo de sumersión en agua hirviendo durante 30 segundos, mostró el mejor resultado para estas semillas en el sustrato compuesto por la mezcla de humus de lombriz en una proporción de 30%, compost en un 20% y estiércol vacuno en un 50%.
Palabras clave
Lysiloma sabicu Benth, tratamiento pre-germinativo, germinación, vivero

Leer este artículo

Resumen

Con el objetivo de analizar la influencia del tiempo de almacenamiento sobre la calidad fisiológica de semillas de P. caribaea, se realizaron pruebas químicas (conductividad eléctrica), bioquímicas (tetrazolio e índigo carmín) y de germinación a semillas procedentes del Huerto clonal Malas Aguas colectadas desde el año 2014 hasta el 2017. El análisis estadístico no evidenció existencia de diferencias significativas de calidad entre los años aunque el lote del año 2016 tuvo el mejor comportamiento. Se comprobó que la especie pierde cerca del 50% de su capacidad germinativa transcurrido dos años de almacenamiento indicando que deben ser usadas una vez beneficiadas. 

Palabras clave
Pinus caribaea; calidad fisiológica; almacenamiento de semillas.

Leer este artículo

Resumen

El presente trabajo se desarrolló en la UEB Silvícola Guane, perteneciente a la Empresa Agroforestal Macurijes, provincia Pinar del Río, durante los meses de octubre 2016 a abril 2017, con el objetivo de realizar una evaluación del monitoreo de los criterios e indicadores de sostenibilidad, durante los últimos cuatro años. El monitoreo de los criterios e indicadores se deben realizar a todas las Unidades Silvícolas de la Empresa, sin embargo, esta actividad no se realiza frecuentemente y en ocasiones se desconoce, lo que conlleva a no obtener resultados sobre bases científicas que garanticen una valoración correcta para conocer las tendencias del manejo forestal si es o no sostenible. Los indicadores fueron valorados mediante una escala, que permite clasificar su comportamiento y el control a través de varias fuentes, utilizando la metodología cubana; analizando los componentes y los diferentes sistemas de producción y las interacciones que deben existir entre los mismos. Con estas valoraciones se realizaron las gráficas de sostenibilidad, como herramientas para evaluar el desempeño de 5 criterios con 15 indicadores. El análisis valorativo mostró que, de los cinco criterios evaluados, tres son con categorías “Sobresalientes” (Cobertura Vegetal, Sanidad y Vitalidad de los Bosques, Múltiples Beneficios Socio Económicos) y dos “Extremadamente Débil” (Contribución de los Ecosistemas Forestales a los Servicios Ambientales, Funciones Productivas de los Ecosistemas Forestales) debido a la insuficiente atención por parte de los administrativos de la UEB Silvícola en cuanto al conocimiento y seguimiento del comportamiento de estos.

Palabras clave
Criterios; Indicadores; Gráficas de sostenibilidad

Leer este artículo

Resumen
La educación ambiental en nuestro sistema de educación ha tenido repercusiones positivas en torno a la sensibilización en los estudiantes. Sin embargo, esta problemática involucra un acercamiento necesario de las posturas pedagógicas universitarias para lograr el efecto que se necesita. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer los aportes pedagógicos relacionados desde tres aristas: las corrientes en la educación ambiental, los enfoques didácticos y las estrategias metodológicas. La metodología utilizada parte de la revisión bibliográfica de artículos seminales e informes gubernamentales para progresivamente orientar la búsqueda hacia artículos en revistas de alto impacto. Por ello, se pretende que la investigación constituya una base en la elaboración de programas más inclusivos e interdisciplinarios desde la enseñanza de la educación ambiental en un contexto universitario. Finalmente, el trabajo de investigación permitió identificar las diferentes estrategias relacionadas a los modelos trabajados en ambientes educativos nacionales e internacionales que han hecho posible la eficacia de la enseñanza de la educación ambiental y su impacto en el desarrollo sostenible.
Palabras clave
educación; educación ambiental; pedagogía.

Leer este artículo

Resumen
Con el objetivo de caracterizar la anatomía de acículas de Pinus caribaea var caribaea en cuatro localidades, se realizaron cortes transversales en la base de la acícula. Se analizaron 13 variables anatómicas en 30 individuos por localidad. La especie tiene una estructura equifacial con tres canales resiníferos y gran desarrollo del parénquima clorofílico. El análisis discriminante permitió diferenciar cada una de las localidades en relación edátopo donde se desarrollan. En la especie las variables que más discriminaron fueron parénquima de transfusión, el diámetro del canal de la derecha y el grosor de la epidermis.
Palabras clave
Pinus caribaea; anatomía de acículas; variación.

Leer este artículo

Resumen
La calidad de vida de los pobladores de una zona urbana, depende en gran medida del estado y abundancia de espacios verdes existentes en ella o en sus proximidades. La presencia de los árboles brinda valores estético y sociológico. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el arbolado en espacios verdes correspondientes a parques y vías peatonales y vehiculares de la ciudad de Nueva Gerona. En un recorrido, se procedió a seleccionar dos áreas, atendiendo a la clasificación de la norma cubana (NC 677) correspondiente a espacios verdes de uso común, por parte de la población .como: áreas verdes de plazas y parques y áreas verdes de circulaciones vehiculares. Se inventarió el arbolado presente en los espacios verdes seleccionados. Los árboles de riesgo y principales conflictos del arbolado urbano fueron evaluados a partir de la observación visual de los parámetros biomecánicos, Como resultado del estudio, se obtuvo que, en la distribución de las especies por hábitos de crecimiento, se observa un predominio de los árboles, de las 12 especies inventariadas con respecto al origen ocho especies autóctonas (un endémico) y cuatro especies introducidas. Se determinó la presencia de árboles que provocan afectaciones en aceras y tendidos eléctricos. La presencia de grietas en el fuste, problemas en las raíces y ramas muertas defectos potenciales de fallo en los árboles de las áreas evaluadas, lo que requiere de las atenciones culturales o la sustitución.
Palabras clave
arbolado urbano; áreas verdes; especies; espacios verdes.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"