Resumen


Imagen de portada

Las especies exóticas invasoras hoy son consideradas como uno de los principales agentes de cambio ambiental en el planeta, afectan la conservación de los ecosistemas, el crecimiento económico y el desarrollo sustentable del mismo. Es reconocido que en muchos casos las especies invasoras contribuyen a la inestabilidad económica y social. Las áreas protegidas no quedan ajenas a estas invasiones, en la reserva ecológica Hatibonico cumpliendo con las actividades programadas en su plan de manejo se desarrollaron metodologías con el objetivo de evaluar el impacto a la regeneración natural en áreas afectadas por la especie invasora Dichrostachys cinerea L. en el bosque siempre verde micrófilo, se identificaron un total de 33 especies, pertenecientes a 24 familias, 31 géneros con 611 individuos, donde las familias con mayor riqueza son: Mimosaceae, Caparidaceae la que fue la de mayor abundancia (37,10 %) y frecuencia relativa (22,58 %), se determinó estado de amenazas de estas las especies y swe determinó que con el empleo de los métodos propuestos se produjo un ahorro de los gastos de reforestación.

 


Autores/as

Yoreimis Soris Ricardo

Universida de Guantánamo, Facultad Agroforestal
Cuba

Departamento de Ciencias Forestales, Estudiante

Referencias


  • Aldana, E. (2006). Medición Forestal. La Habana, Cuba: Félix Varela.

  • Álvarez, P. A., & Varona, J. C. (2006). Silvicultura. La Habana, Cuba: Félix Varela.

  • Arnáez, E., Moreira, I., Abdelnour, A., Castillo, M., Corea, E., Cordero, R., & Ocampo, M. (2013). Grupo de investigadores busca rescatar y conservar especies forestales en peligro de extinción. , (16), 1-2. Recuperado a partir de

  • Berazaín Iturralde, R., Areces Berazaín, F., Lazcano Lara, J. C., & González Torres, L. R. (2005). Lista roja de la flora vascular cubana. Jardín Botánico Atlántico de Gijón: Ayuntamiento de Gijón, Equipo cientíûco del JBA. Recuperado a partir de

  • Herrera, M. (2008). Reservas de la Biosfera de Cuba. Comité Nacional, Programa MAB. Recuperado a partir de

  • Menacho, W., Quevedo, L., & Arce, A. (2011). Regeneración natural y muestreo diagnóstico después del aprovechamiento en bosque seco Chiquitano de Santa Cruz, Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: El País. Recuperado a partir de

  • Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Estado de regeneración de especies forestales importantes en Bolivia: Evaluación y recomendaciones (No. Documento Técnico 88) (p. 22). Santa Cruz, Bolivia: Proyecto BOLFOR.

  • Pérez-Trejo, H. (2011). Manejo y erradicación del marabú, especie invasora expandida en la Reserva Ecológica Hatibonico. Revista Hombre, Ciencia y Tecnología, 59.

  • Rush Miller, R., Minckley, W. L., & Mark Norris, S. (2006). Freshwater fishes of Mexico. Chicago, USA: University of Chicago Press Books. Recuperado a partir de

  • SEF. (2005). Ficha de costo del proyecto técnico de reforestación elaborado por la metodología establecida por el servicio estatal forestal. MINAG.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Yoreimis Soris Ricardo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"