Propuesta de recuperación de las fajas forestales hidrorreguladoras del río Jaibo, Municipio Guantánamo

Contenido principal del artículo

Joaquín José Pérez Márquez

Resumen

El trabajo se desarrolló desde noviembre de 2015 hasta junio de 2016 en las fajas hidrorreguladoras del río Jaibo, perteneciente a la Cuenca Hidrográfica Guantánamo-Guaso, subcuenta del río Jaibo, con el objetivo de elaborar una propuesta de recuperación. Los datos fueron tomados en un área  con una superficie de 2 048,3 Km2. Se levantaron 25 parcelas del lado derecho y 25 del lado izquierdo de 20 x 25 m (500 m2), distribuidas de forma aleatoria en la zona de estudio, el tamaño de la muestra fue validado mediante la curva área - especies. La caracterización de diversidad de especies florísticas, se determinó a partir del estudio de diversidad alfa (α), donde se evaluaron  elementos de la estructura horizontal y vertical (índice de valor de importancia ecológica [IVIE] y diversidad beta (β), a través de un conglomerado jerárquico. Se identificaron un total de 8 familias, 986  individuos y 25 especies leñosas correspondientes al estrato herbáceo, arbóreo y arbustivo. La familia con mayor riqueza de especies fue  Polygonaceae con 354 individuos. La  especie con mayor abundancia en el orden de importancia fue: Coccoloba retusa, las especies más dominantes: Samanea samanLeucaena leucocephala,


Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Márquez, J. J. (2018). Propuesta de recuperación de las fajas forestales hidrorreguladoras del río Jaibo, Municipio Guantánamo. Ciencias Forestales Y Ambientales, 3(1), 30–41. Recuperado a partir de https://cifam.upr.edu.cu/index.php/cifam/article/view/82
Sección
Artículos científicos originales
Biografía del autor/a

Joaquín José Pérez Márquez, Universida de Guantánamo, Facultad Agroforestal

Departamento de Ciencias Forestales, Estudiante

Citas

ÁLVAREZ, P. A., & VARONA, J. C. (2006). Silvicultura. La Habana, Cuba: Félix Varela.

BRAVO, J. A., & MONTALVO, J. M. (2007). Silvicultura de bosques tropicales y plantaciones forestales. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, 33.

FAO. (2002). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Informe Principal. Roma: Estudio FAO Montes. Recuperado a partir de http://www.fao.org/docrep/005/y1997s/y1997s00.htm

HERNÁNDEZ, A. (2006). Manual para la aplicación de la nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba.

HERRERO, J., LINARES, E., PALENZUELA, L. , & DIAGO, I. (2006). Tendencias y perspectivas de Sector Forestal hasta el año 2020. Revista Forestal Baracoa, (Número Especial), 3-13.

MORENO, C. E., & HALFFTER, G. (2001). Spatial and Temporal Analysis pf Alpha, Beta and Gamma Diversities of Bats in a Fragmented Landscape. Biodiversity and Conservation. Recuperado a partir de http://europepmc.org/abstract/AGR/IND23229787

Ospina Ante, A. (2006). Agroforestería. Aporte Conceptuales, Metodológicos y Prácticos para el estudio agroforestal (Reimpresión). Colombia, Sur América: Asociación del Colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano-ACASOC. Recuperado a partir de ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/08/libro_agroforesteria.pdf

RENDA, A., RODRÍGUEZ, Y., PLACENCIA, T., & HERRERO, J. A. (2011). Manual para la protección de recursos hídricos de Cuba. En Principales resultados del proyecto Desarrollo del Sector Forestal en Cuba (pp. 52-62). La Habana, Cuba: Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. Recuperado a partir de http://www.libreroonline.com/cuba/libros/136/actaf-colectivo-de-autores/principales-resultados-del-proyecto-desarrollo-del-sector-forestal-en-cuba.html