Propuesta de recuperación de las fajas forestales hidrorreguladoras del río Jaibo, Municipio Guantánamo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Joaquín José Pérez Márquez

Resumo

El trabajo se desarrolló desde noviembre de 2015 hasta junio de 2016 en las fajas hidrorreguladoras del río Jaibo, perteneciente a la Cuenca Hidrográfica Guantánamo-Guaso, subcuenta del río Jaibo, con el objetivo de elaborar una propuesta de recuperación. Los datos fueron tomados en un área  con una superficie de 2 048,3 Km2. Se levantaron 25 parcelas del lado derecho y 25 del lado izquierdo de 20 x 25 m (500 m2), distribuidas de forma aleatoria en la zona de estudio, el tamaño de la muestra fue validado mediante la curva área - especies. La caracterización de diversidad de especies florísticas, se determinó a partir del estudio de diversidad alfa (α), donde se evaluaron  elementos de la estructura horizontal y vertical (índice de valor de importancia ecológica [IVIE] y diversidad beta (β), a través de un conglomerado jerárquico. Se identificaron un total de 8 familias, 986  individuos y 25 especies leñosas correspondientes al estrato herbáceo, arbóreo y arbustivo. La familia con mayor riqueza de especies fue  Polygonaceae con 354 individuos. La  especie con mayor abundancia en el orden de importancia fue: Coccoloba retusa, las especies más dominantes: Samanea samanLeucaena leucocephala,


##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Pérez Márquez, J. J. (2018). Propuesta de recuperación de las fajas forestales hidrorreguladoras del río Jaibo, Municipio Guantánamo. Ciências Florestais E Ambientais, 3(1), 30–41. Obtido de https://cifam.upr.edu.cu/index.php/cifam/article/view/82
Secção
Artigos científicos originais
Biografia Autor

Joaquín José Pérez Márquez, Universida de Guantánamo, Facultad Agroforestal

Departamento de Ciencias Forestales, Estudiante

Referências

ÁLVAREZ, P. A., & VARONA, J. C. (2006). Silvicultura. La Habana, Cuba: Félix Varela.

BRAVO, J. A., & MONTALVO, J. M. (2007). Silvicultura de bosques tropicales y plantaciones forestales. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, 33.

FAO. (2002). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Informe Principal. Roma: Estudio FAO Montes. Recuperado a partir de http://www.fao.org/docrep/005/y1997s/y1997s00.htm

HERNÁNDEZ, A. (2006). Manual para la aplicación de la nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba.

HERRERO, J., LINARES, E., PALENZUELA, L. , & DIAGO, I. (2006). Tendencias y perspectivas de Sector Forestal hasta el año 2020. Revista Forestal Baracoa, (Número Especial), 3-13.

MORENO, C. E., & HALFFTER, G. (2001). Spatial and Temporal Analysis pf Alpha, Beta and Gamma Diversities of Bats in a Fragmented Landscape. Biodiversity and Conservation. Recuperado a partir de http://europepmc.org/abstract/AGR/IND23229787

Ospina Ante, A. (2006). Agroforestería. Aporte Conceptuales, Metodológicos y Prácticos para el estudio agroforestal (Reimpresión). Colombia, Sur América: Asociación del Colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano-ACASOC. Recuperado a partir de ecuadorforestal.org/wp-content/uploads/2010/08/libro_agroforesteria.pdf

RENDA, A., RODRÍGUEZ, Y., PLACENCIA, T., & HERRERO, J. A. (2011). Manual para la protección de recursos hídricos de Cuba. En Principales resultados del proyecto Desarrollo del Sector Forestal en Cuba (pp. 52-62). La Habana, Cuba: Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. Recuperado a partir de http://www.libreroonline.com/cuba/libros/136/actaf-colectivo-de-autores/principales-resultados-del-proyecto-desarrollo-del-sector-forestal-en-cuba.html