Estructura y composición del bosque costero y subcostero en la zona del Yareyal, Reserva Ecológica Baitiquirí

Contenido principal del artículo

Grabiel Céspedes Correa

Resumen

La investigación se desarrolló en la zona del Yareyal perteneciente a la Reserva Ecológica  de Baitiquirí, municipio San Antonio del Sur, provincia Guantánamo entre los meses de enero y febrero del 2016. En la misma se realizó un estudio de la estructura y composición del  bosque costero y subcostero, donde la temperatura media es de 26,44 oc,  las precipitaciones anuales de 756,3 mm, el suelo es Pardos Sialíticos Carbonatados Ócricos  y Poco evolucionados (Lithosoles Eútricos con pH de ligero (7,3) a medianamente alcalino (8,3). Se levantaron un total de 8 parcelas de 10 x 10 (100 m2) de forma aleatoria, se contabilizaron  especies florísticas presentes en los diferentes estratos definidos y se le midió la altura y el diámetro a las especies mayores de dos metros.  Se determinó diversidad alfa analizando la estructura y composición de especie.  Se obtuvo un total de 47especies pertenecientes a 42 géneros y 30 familias. Las especies más importantes desde el punto de vista económico y ecológico son las más abundante y las más frecuentes encontrándose el Phyllostylon brasiliensis C, Amyris elemiferaL. La comunidad  se destaca por poseer hojas micrófilas, coriáceas, membranosas, suculentas y según la distribución de las clases diamétricas puede considerarse normal, ya que revela la presencia de árboles de clase diamétrica inferior y menos en las superiores, siendo víctima de las perturbaciones ya que  por encima de 10 cm de diámetro hay muy pocos individuos.

 

Detalles del artículo

Cómo citar
Céspedes Correa, G. (2018). Estructura y composición del bosque costero y subcostero en la zona del Yareyal, Reserva Ecológica Baitiquirí. Ciencias Forestales Y Ambientales, 3(1), 1–8. Recuperado a partir de https://cifam.upr.edu.cu/index.php/cifam/article/view/81
Sección
Artículos científicos originales
Biografía del autor/a

Grabiel Céspedes Correa, Universida de Guantánamo, Facultad Agroforestal

Departamento de Ciencias Forestales, Estudiante

Citas

ACEVEDO, R. P. Y STRONG M. T. 2012. Catalogue of seed plants of the West Indies. Published by Smithsonian Institution Scholarly Press. ISSN: 0081-024. www.scholarlypress.si.edu. P. 1192.

CITMA. 2004. Sistema de Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Ciudad de la Habana, Cuba. Conservación. Ed. Científico –Técnica, 99p.

Cruz, Y. 2010. Metodología para la elaboración de estrategias de Marketing forestal sostenible en Cuba. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias Forestales, UPR; Pinar del Río, Cuba.

FRÓMETA H. L. (2015). Diversidad del bosque siempre verde micrófilo de la Reserva Ecológica de Baitiquirí. Universidad de Guantánamo. Facultad Agroforestal. 60 p.

HERRERO, A. 2004.La utilización ecológicamente responsable de los bosques: la perspectiva de Greenpeace. Revista Unas y lva, 46, 182), 81-82.

JIMÉNEZ, M. 2006. Guía técnica agroforestal, Instituto de Investigaciones.

KEELS, S., GENTRY, A., Y SPINZI, L. 1997. Using vegetation analysis to facilitate the selection of conservation sites in eastern Paraguay. (Biodiversity measuring and monitoring certification training, volume 2). Washington: SI/MAB.

RENDA S. A. 2013. La vegetación forestal, los sistemas agroforestales y el manejo de cuencas hidrográficas en Cuba. Instituto Agro-Forestal. ISBN: 978. 959. 7210- 33- 7. Editorial Fermín Romero Alfau. La Habana. 407 p.

RENDA, A; T, 2004. Placencia: “La hidrología forestal en Cuba.” Revista Forestal Baracoa. 51-56.

ROIZ, J. T Y MESA, H. 2014. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos. 3eraEdición. Editorial Científico técnica. Tomo I y II. 1127 p.

URQUIOLA C. A. J., VEGA H. E., Y CAUDALES C. R. 2009. Flora de la República de Cuba. 15(1). 1179 p.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.