Número Actual
Vol. 3, Núm. 1 (2018): Enero-junio

Tabla de contenidos
Artículos científicos

Estructura y composición del bosque costero y subcostero en la zona del Yareyal, Reserva Ecológica Baitiquirí
Grabiel Céspedes Correa
Resumen
La investigación se desarrolló en la zona del Yareyal perteneciente a la Reserva Ecológica de Baitiquirí, municipio San Antonio del Sur, provincia Guantánamo entre los meses de enero y febrero del 2016. En la misma se realizó un estudio de la estructura y composición del bosque costero y subcostero, donde la temperatura media es de 26,44 oc, las precipitaciones anuales de 756,3 mm, el suelo es Pardos Sialíticos Carbonatados Ócricos y Poco evolucionados (Lithosoles Eútricos con pH de ligero (7,3) a medianamente alcalino (8,3). Se levantaron un total de 8 parcelas de 10 x 10 (100 m2) de forma aleatoria, se contabilizaron especies florísticas presentes en los diferentes estratos definidos y se le midió la altura y el diámetro a las especies mayores de dos metros. Se determinó diversidad alfa analizando la estructura y composición de especie. Se obtuvo un total de 47especies pertenecientes a 42 géneros y 30 familias. Las especies más importantes desde el punto de vista económico y ecológico son las más abundante y las más frecuentes encontrándose el Phyllostylon brasiliensis C, Amyris elemiferaL. La comunidad se destaca por poseer hojas micrófilas, coriáceas, membranosas, suculentas y según la distribución de las clases diamétricas puede considerarse normal, ya que revela la presencia de árboles de clase diamétrica inferior y menos en las superiores, siendo víctima de las perturbaciones ya que por encima de 10 cm de diámetro hay muy pocos individuos.
Palabras clave
Reserva; biodiversidad; especie; estructura.
Regeneración natural en áreas afectadas por la especie invasora Dichrostachys cinerea L. en el bosque siempre verde micrófilo de la Reserva Ecológica Hatibonico
Yoreimis Soris Ricardo
Resumen
Las especies exóticas invasoras hoy son consideradas como uno de los principales agentes de cambio ambiental en el planeta, afectan la conservación de los ecosistemas, el crecimiento económico y el desarrollo sustentable del mismo. Es reconocido que en muchos casos las especies invasoras contribuyen a la inestabilidad económica y social. Las áreas protegidas no quedan ajenas a estas invasiones, en la reserva ecológica Hatibonico cumpliendo con las actividades programadas en su plan de manejo se desarrollaron metodologías con el objetivo de evaluar el impacto a la regeneración natural en áreas afectadas por la especie invasora Dichrostachys cinerea L. en el bosque siempre verde micrófilo, se identificaron un total de 33 especies, pertenecientes a 24 familias, 31 géneros con 611 individuos, donde las familias con mayor riqueza son: Mimosaceae, Caparidaceae la que fue la de mayor abundancia (37,10 %) y frecuencia relativa (22,58 %), se determinó estado de amenazas de estas las especies y swe determinó que con el empleo de los métodos propuestos se produjo un ahorro de los gastos de reforestación.
Palabras clave
especies invasoras; regeneración natural.
Propuesta de medidas para la conservación de los suelos del Área No. 1 Lote No. 2 de la Reserva Ecológica Baitiquirí
Raimer Enrique Acuña Fernández
Resumen
La investigación se desarrolló en la Reserva Ecológica Baitiquirí, perteneciente al municipio San Antonio del Sur, provincia Guantánamo, en la fecha comprendida entre septiembre de 2015 a mayo de 2016. Se realizó un diagnóstico ambiental que reflejó la realidad económica - social y el estado actual de los suelos, así como la diversidad florística del bosque siempreverde costero y subcostero del sitio investigado. Se levantaron un total de 40 parcelas de 20 x 25 (500 m2) de forma aleatoria, se contabilizaron especies florísticas presentes en los diferentes estratos definidos, se midió la altura y el diámetro a las especies mayores de un metro, determinándose además la diversidad alfa y beta, la estructura y composición de las especies. Los resultados obtenidos evidenciaron que sus suelos son mayormente poco evolucionados, de una excesiva pedregosidad, (80 %), un contenido rocoso de aproximadamente un 15 %, y pendientes inestables oscilando desde 4,1 % hasta más del 16,0 %, lo que facilita un alto grado de riesgo de erosión potencial. Las especies de mayor importancia ecológica para planes futuros de reforestación o restablecimiento son: Phyllostylon brasiliensis C., Coccothrinax sp. y Amyris elemifera, con la especie D. nudiflorus en peligro de extinción. El plan integral de medidas para la conservación del suelo y las formaciones vegetales existentes incluye una propuesta de medidas antierosivas y de manejo del sitio forestal, validado y enriquecido con criterios de expertos.Palabras clave
diagnóstico ambiental; diversidad florística; reforestación.
Propuesta de recuperación de las fajas forestales hidrorreguladoras del río Jaibo, Municipio Guantánamo
Joaquín José Pérez Márquez
Resumen
El trabajo se desarrolló desde noviembre de 2015 hasta junio de 2016 en las fajas hidrorreguladoras del río Jaibo, perteneciente a la Cuenca Hidrográfica Guantánamo-Guaso, subcuenta del río Jaibo, con el objetivo de elaborar una propuesta de recuperación. Los datos fueron tomados en un área con una superficie de 2 048,3 Km2. Se levantaron 25 parcelas del lado derecho y 25 del lado izquierdo de 20 x 25 m (500 m2), distribuidas de forma aleatoria en la zona de estudio, el tamaño de la muestra fue validado mediante la curva área - especies. La caracterización de diversidad de especies florísticas, se determinó a partir del estudio de diversidad alfa (α), donde se evaluaron elementos de la estructura horizontal y vertical (índice de valor de importancia ecológica [IVIE] y diversidad beta (β), a través de un conglomerado jerárquico. Se identificaron un total de 8 familias, 986 individuos y 25 especies leñosas correspondientes al estrato herbáceo, arbóreo y arbustivo. La familia con mayor riqueza de especies fue Polygonaceae con 354 individuos. La especie con mayor abundancia en el orden de importancia fue: Coccoloba retusa, las especies más dominantes: Samanea saman, Leucaena leucocephala,
Palabras clave
diversidad; especies; estructura; cuenca y fajas forestales hidroreguladoras.
Acciones para la restauración silvícola de especies leñosas en un bosque pluvisilva degradado, en la Unidad Empresarial de Base Cayo Güin (UEB)
Yadián Aguilera Zapata
Resumen
El trabajo se desarrolló de octubre de 2014 a marzo de 2015, en un bosque pluvisilva de montaña, perteneciente a la UEB Cayo Güin, municipio Baracoa, provincia Guantánamo, con el objetivo de diseñar acciones para la restauración silvícola de especies leñosas de valor económico más afectadas en el bosque pluvisilva degradado, con una superficie 6 172,2 ha, donde se levantaron 11 parcelas de 500 m2 distribuidas aleatoriamente por toda el área. Se realizó un estudio de diversidad alfa (α) y beta (β). Se identificaron un total de 25 familias, 36 géneros, 38 especies y 2 275 individuos correspondientes al estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo. Las familias de mayor representatividad fueron: Lauraceae y Clusiaceae con cuatro en ambos casos, seguido de la Fabaceae con tres. Las especies que resultaron de menor abundancia relativa fueron Peltophorum dubium y Andira inermis con 0,044 %, mientras que Ocotea cuneata, Peltophorum dubium, Andira inermis, Ocotea leucoxylon las de menor frecuencia relativa con 8,3 %, respectivamente la de menor dominancia relativa fue de solo 0,03 para Celtis trinervia. Las especies más afectadas en cuanto a la reducción del número de individuos fueron Sloanea curatellifolia y Andira inermis encontrándose también las especies Alchorea latifolia, Buchenavia capitata y Micropholis polita, que son típica de este tipo de formación boscosa pero que no estaban presente en el levantamiento realizado. Finalmente, se realizó una propuesta para la restauración silvícola de las especies con mayor grado de afectación en la regeneración natural.
Palabras clave
Estructura; composición florística; restauración silvícola.
Conjunto de actividades para favorecer la educación ambiental en los alumnos de quinto grado con retraso mental de la escuela especial “Isidro Barredo Díaz del municipio Consolación del Sur.
Diana Laura Rodríguez Lezcano, Javier Anulfo Martínez Páez
Resumen
El desarrollo de la educación ambiental contribuye a la adquisición y construcción, individual y colectiva, de conocimientos y habilidades para la transformación de las formas de relación entre las sociedades humanas y los sistemas naturales. Para ello se hace necesario modificar actuaciones y formas de convivencia, incluyendo el desarrollo de valores y actitudes. Por lo que se planteó elaborar un conjunto de actividades para favorecer la educación ambiental en los alumnos de quinto grado con retraso mental de la escuela especial “Isidro Barredo Díaz” del municipio Consolación del Sur. Se evidenció la presencia de comportamientos irresponsables que atentan contra el cuidado y protección del medio ambiente, dentro de los más notorios se encontraron: sacan puntas a los lápices encima de las mesas, echan papeles fuera del cesto, arrojan desechos de la merienda en las áreas exteriores, no cuidan la limpieza de los locales y existen marcados índices de violencia entre ellos y con el entorno. Durante la investigación se emplearon diferentes métodos teóricos, empíricos y procedimientos de la estadística descriptiva que permitieron realizar un estudio científico del objeto de la investigación para dar respuesta al problema planteado. El conjunto de actividades y su aplicación en la práctica educativa permite favorecer el desarrollo de la educación ambiental en los alumnos y potenciar conocimientos, modos de actuación positivos ante el medio ambiente, preparándolos para la vida adulta independiente.
Palabras clave
ambiente; desarrollo; cuidado y protección; modos de actuación; comportamientos irresponsables.
Estrategia de educación ambiental para mitigar la proliferación del mosquito Aedes aegypti en el área de salud del Policlínico Joaquín Albarrán del municipio Centro Habana.
Aloyma Veliz Pérez, Amauris Martines Duartes, Roberto Ortega Pérez, Alexis Gil Lans, Noarys Pérez Díaz
Resumen
Para encontrar soluciones a los enormes problemas salubrisas y ambientales que padece el planeta, es necesaria la movilización de todos los protagonistas para hacer frente al desafío y formular de manera conjunta las respuestas a estos problemas. Se plantea como objetivo diseñar una estrategia de educación ambiental para mitigar la proliferación del mosquito Aedes aegypti en el área de salud del Policlínico Joaquín Albarrán del municipio Centro Habana. Se realizaron entrevistas grupales y lluvias de ideas, que permitieron obtener y analizar las fuerzas externas e internas en la comunidad, lo que permitió identificar los elementos positivos y negativos dentro y fuera de la misma relacionados con el proceso de educación salubrista y ambiental comunitaria, para la mitigación de la proliferación del mosquito Aedes aegypti. Se aplicó la matriz DAFO para obtener una perspectiva general de la situación estratégica. La estrategia diseñada, contribuye al perfeccionamiento de la educación salubrista y ambiental para enfrentar los problemas ambientales en la comunidad de manera coordinada y sistémica, sobre sólidas bases teóricas y con fuerte fundamento científico. La determinación de las acciones estratégicas en este trabajo, determina los patrones esenciales para establecer las condiciones que en el orden de la comunicación, la coordinación entre los diferentes niveles y la creación de un clima favorable, entre otras, sienta las bases para una nueva visión comunitaria para el enfrentamiento al mosquito Aedes aegypti.
Palabras claves: educación salubrista y ambiental comunitaria, Aedes aegypti, DAFO, promoción de salud, estrategia.
Palabras clave
educación salubrista y ambiental comunitaria; Aedes aegypti; DAFO; promoción de salud; estrategia.Historia de las Prácticas de Campo en Cuba
Laura Bonilla Díaz, Luis Ángel Pérez Mujica
Resumen
La práctica de campo constituye una potencialidad durante la formación inicial de los docentes de la carrera Biología-Geografía, la cual tiene una larga tradición dentro de la pedagogía, y particularmente, en la escuela cubana. En Cuba, Labarrere, Reyes y Valdivia (1988), Barraqué (1978 y 1991), Lamadrid (1991), Giral (1988), Cuétara (1989) y Bósques (2002), Iglesias 2012 entre otros autores , reconocen la excursión y la práctica de campo como formas de organización, establecen una sinonimia en su forma y contenido y destacan el valor que poseen para el estudio de las Ciencias Naturales. El trabajo que se presenta tiene como objetivo analizar a través de la revisión documental cómo ha sido tratada la práctica de campo históricamente en Cuba.
Palabras clave
Práctica de campo; enseñanza; formación; estudiante; profesional.
Modelación de hábitats en Pinus caribaea var. caribaea Barrett y Golfari y Pinus tropicalis Morelet.
Yordani Crespo Martínez
Resumen
Con el objetivo de modelar los hábitats potenciales de Pinus caribaea var. caribaea y Pinus tropicalis se realizó un análisis bajo el algoritmo de Máxima Entropía, con datos de presencia de las especies y datos de variables bioclimáticas de un modelo climático global y con una base de datos observados (1981-2010). Se georreferenciaron 258 y 1 381 puntos como datos de presencia para Pinus caribaea y Pinus tropicalis. El régimen de precipitaciones es la más importante para las ambas especies. Las áreas idóneas para el desarrollo de las especies se corresponden con las áreas más densamente ocupadas por los pinares naturales, no así con las plantaciones. El área potencial aproximada donde la probabilidad de presencia sea superior a 0.6 en Pinus caribaea fue de 26 900 ha para el modelo de la serie observada; mientras que para Pinus tropicalis fue 88 200 ha. Los hábitats potenciales se concentran en la zona occidental de Cuba, fundamentalmente en la provincia de Pinar del Río.
Palabras clave
P. tropicalis; P. caribaea; modelación de hábitats potenciales; MaxEnt.