Portada

Tabla de contenidos

Artículos científicos originales

Resumen

Las influencias de las tensiones de crecimiento sobre la calidad de la madera aserrada ha sido un gran problema para la industria, sobre todo para las especies de rápido crecimiento, haciendo un mayor énfasis en el género Eucalyptus. La investigación ha sido realizada en el Lote 59 encallado en el campo Santa Marta, UEB Silvícola Abreus perteneciente a la EFI Provincial Cienfuegos. El objetivo de la investigación va dirigido hacia definir un método que posibilite disminuir las tensiones de crecimiento en las especies Eucalyptus pellita F. Muell y Eucalyptus saligna Smith, principalmente minimizar las pérdidas de madera en costanera por la influencia de la magnitud de rajadura tanto en árboles como en trozas y el defecto de la conicidad, quienes inciden directamente sobre la calidad óptima de la madera aserrada, lo que impide que esta madera se pueda emplear en disímiles necesidades de la población y que sustituyan las maderas preciosas de alto valor económico y ecológico puesto que muchas están en peligro de extinción.  El método utilizado fue el de anillamiento en árboles en pie y trozas de las especies antes mencionada. Se calcularon variables dasométricas y posteriormente se validó la investigación estadísticamente para ver cuán factible es el método.

Palabras clave
Tensiones de crecimiento; Indice de rajadura; Madera aserrada; Eucalyptus.

Leer este artículo

Resumen

La investigación fue llevada a cabo en el vivero docente que se encuentra en el edificio de laboratorio de la Universidad de Pinar del Río” Hermanos Saíz Montes de Oca”. En este trabajo se realizó un estudio de la influencia que ejercieron los sustratos empleados en la calidad de las plántulas de Pinus caribaea Morelet var. caribaea en la etapa de vivero. Los sustratos empleados estaban compuestos por las mezclas siguientes: S1- Sustrato testigo. Suelo común (100%) recolectado de un rodal de la especie. S2- Turba (50%), más Humus de Lombriz (25%) más Estiércol de vaca (25%). S3- Turba (40%) más Humus de lombriz (25%) más Estiércol de vaca (35%). S4- Turba (30%) más Estiércol de vaca (25%) más Suelo de pinar (50%). S5- Turba (40%) más Estiércol de vaca (25%) más Suelo de pinar (35%). S6- Turba (50%) más Estiércol de vaca (20%) más Suelo de pinar (30%). El envase que se utilizó para la siembra de las semillas es cónico y estriado, con una capacidad de 100 ml. Fue evaluada la germinación de las semillas. Se realizaron tres controles de calidad de la fase intermedia a los 48 días de establecida la siembra y las dos restantes se realizaron cada 14 días. Fue analizado el comportamiento de los parámetros morfológicos y sus índices. Con los resultados obtenidos se concluye que el sustrato S4 fue el que mejor integra los distintos parámetros de la calidad de la planta.

Palabras clave
Calidad de las plántulas; Sustratos orgánicos; Vivero forestal; Germinación; Parámetros morfológicos.

Leer este artículo

Resumen

La investigación se realizó en el Monumento Nacional Bosque de Piedra “Isabel Rubio”, municipio Guane. Con el objetivo de proponer una estrategia participativa para su rehabilitación, como base se tuvo en cuenta los resultados del diagnóstico elaborado con la participación de los actores locales. Se utilizó el método científico: Investigación Acción Participativa y para la recogida de información se aplicó la entrevista en profundidad y semiestructurada, la observación participante, talleres y reuniones grupales. Los datos de la vegetación se obtuvieron a través de un inventario de la flora para lo cual se levantaron e inventariaron ocho parcelas a partir de un muestreo intencional. Como resultados importantes se obtiene la caracterización de la flora arbórea, las causas de deterioro del bosque y los efectos de las acciones antrópicas. Se diseñó una estrategia que se fundamenta en cuatro líneas de trabajo (rehabilitación, capacitación, integración y promoción) con la idea base de la participación real de la comunidad en la solución de los problemas presentes en este patrimonio.

Palabras clave
Estrategia participativa; Rehabilitación; Flora arbórea; Bosque de piedra.

Leer este artículo

Resumen

En el trabajo se seleccionó el mejor modelo para la estimación de los componentes principales de la biomasa  (tronco, ramas, hojas, corteza y raíces) en plantaciones de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari, en las condiciones de la Empresa Forestal Integral Macurije, perteneciente a los municipios Guane y Mantua de la provincia de Pinar del Río. Para ello se utilizó el registro de los datos de 30 parcelas establecidas en los años 2012 y 2013 con mediciones efectuadas de diámetro a 1,30 metros del suelo y altura total, distribuidas en las diferentes Unidades Básicas de Producción Forestal (UBPF), Mantua, Los Ocujes, 20 de Mayo y Macurije. Estas parcelas fueron de 20 x 25 m siguiendo un muestreo aleatorio simple. Se probaron los modelos siguientes: lineal, logarítmico, inverso, cuadrático, cúbico, compuesto, potencia, sigmoideo, crecimiento, exponencial y logístico, según la estimación curvilínea del paquete estadístico SPSS versión 15.0. Se presentan en el trabajo las ecuaciones y los parámetros ajustados para cada componente de la biomasa. Como resultado del ajuste se concluye que el modelo simoidal fue el más preciso.

Palabras clave
Modelo; Biomasa; Plantación; Manejo forestal; Calidad de sitio forestal.

Leer este artículo

Resumen
Los incendios forestales son un fenómeno ampliamente extendido en los ecosistemas terrestres del mundo. Nuestro país carece en la actualidad de estudios sobre inflamabilidad de especies vegetales, solamente realizado un estudio por (Jaime, M.F., 2013), los cuales podrían favorecer al perfeccionamiento de las actividades básicas de manejo del fuego, brindando la posibilidad de definir diferentes zonas de riesgo. En correspondencia con lo antes expuesto el objetivo general de este trabajo fue: evaluar la influencia de las variables humedad, estrato y forma del combustible en la inflamabilidad de algunas especies vegetales asociadas a ecosistemas de pinares. Durante el mes de enero del 2014 entre las 8:10am y las 9:30am, fueron colectadas las muestras. Para la determinación del grado de inflamabilidad de los combustibles, se utilizó una variación de la metodología utilizada por Elvira y Hernando (1989), Hernando (2000 y 2009) y Jaime (2013). Entre otros resultados puede mencionarse que las especies de menores valores promedio de tiempo de inflamación fueron la Henriettea patrisiana DC. Prodr y la Miconia prasina (Sw.) DC, siendo la Clusia rosea Jacq. la de mayor valor promedio. Obteniéndose que la duración de las llamas manifestó que el menor valor promedio se obtuvo para C. rosea y el mayor para H. patrisiana así mismo la especie que mostró mayor valor de duración de la combustión fue la C. rosea y la de valores más bajos fue Lycopodiella cernua (L.) Pic. Serm. Se clasificaron según su inflamabilidad la H. patrisiana y M. prasina, extremadamente inflamables, Cyathea arborea (L.) SM, muy inflamable, L. cernua moderadamente inflamable y por último C. rosea inflamable.
Palabras clave
Inflamabilidad; Incendios forestale; Forma del combustible, Estratos; Humedad.

Leer este artículo

Resumen
En el periodo del 23 de enero al 9 de febrero, se hizo un estudio de la flora de un fragmento del bosque semicaducifolio sobre dientes de perro en la península de Guanahacabibes, en el municipio de Sandino, localidad de Manuel Lazo provincia de Pinar del Río. En un área de 11,57 ha se levantó 12 parcelas. Las muestras botánicas recolectadas fueron identificadas y llevadas a herbario. El área estudiada nos reveló un bosque en sus tres estratos que son: estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo. Se identificó 587 individuos con diámetros mayores o igual a 2 cm, distribuidos en 15 familias y 18 especies. Dentro de las familias las más representativas fueron Juglandaceae, Sapotaceae, Sapindaceae y Cesalpinaceae. Además se calculó los diferentes parámetros fitocenológicos e índices de valor de importancia de las especies (IVIE). Con los datos tomados de la estación meteorológica de Isabel Rubio se determinó el tipo de clima según el sistema bioclimático de Gaussen, el área tiene un clima de tipo termoxerochiménico. El suelo es calizo de color rojizo amarillento esquelético, con un porciento muy bajo de materia orgánica. Con la deforestación y la urbanización (la construcción de un punto de fabricación del carbón y de casas) como los principales procesos de degradación del suelo en el área.
Palabras clave
Guanahacabibes; Composición florística; Bosque natural.

Leer este artículo

Resumen

El trabajo que se presenta tuvo como fin elaborar un modelo de crecimiento para Caesalpinia violacea (Mill). Standl, en la Empresa Forestal Integral (EFI) Guanahacabibes. Para lo cual se establecieron parcelas temporales de las que se extrajeron los datos necesarios para el análisis, dendrométrico y dasométrico los que se procesaron y sometieron a pruebas estadísticas utilizando el paquete SPSS 15.0 versión 15.02 y el CurveExpert versión 1.3 para Windows. Se evaluó la estructura vertical, un perfil de la vegetación con el empleo de las facilidades de software SVS versión 2.0, así como se ajustó una función de probabilidad de densidad (f.p.d). Como resultado del análisis se obtiene la representación de la estructura por clases diamétricas de la especie, la f.p.d de Weibull con las ecuaciones de los parámetros de escala y de forma resultantes, lo cual permite un estimado eficiente en el tiempo de las clases diamétricas y con ello el despiece comercial de las masas de esta especie, elemento de gran importancia en la valoración de montes. La variable altura dominante resultó ser la indicadora del sitio a partir de la cual se obtienen los modelos de crecimiento de la masa del diámetro del árbol medio (d 1.30), de la altura del árbol medio (h), y el área basal por hectárea (G/ha), y el sistema de curvas de índices de sitio permitió diferenciar las plantaciones en seis calidades, fijados estos para los valores 11, 14, 17, 20, 23 y 26 metros a la edad de 20 años.

Palabras clave
Modelo; Crecimiento; Función; Probabilidad; Densidad; Corredor.

Leer este artículo

Resumen
La presente investigación se realizó en la Unidad Empresarial de Base Caobilla perteneciente a la Empresa Pecuaria Punta de Palma con el objetivo de determinar los daños y beneficios derivados por la presencia de Bubalus bubalis en la misma. Para este fin se utilizaron los datos provenientes del departamento de economía de la empresa, con los cuales se hizo una caracterización de la especie en las condiciones de la misma, determinándose la cantidad de búfalas en ordeño, los litros por búfala, la cantidad de animales que se sacrifican, su peso total y promedio. Se cuantificó los daños y beneficios ocasionados por la especie en el área en el período 2009-2012. Se propuso algunas medidas para el manejo de la especie en el área. La especie mostró buen desarrollo en el área de estudio, los daños reportados en el período analizado no fueron significativos, mientras que los indicadores económicos fueron favorables.
Palabras clave
Daños; Beneficios; Bubalus bubalis.

Leer este artículo

Resumen
Los manglares: ecosistemas frágiles y a la vez productivos de las zonas tropicales y subtropicales del planeta, se han visto significativamente afectados en los últimos tiempos por diversas causas que han provocado cambios en su estructura original. La presente investigación fue realizada en tres sectores de manglar (uno conservado, otro con cierto grado de deterioro y uno antropizado cercano a la comunidad) del área protegida San Ubaldo, Sabanalamar de la región suroccidental de Pinar del Río, con el objetivo de identificar las variables ambientales que están provocando cambios en su estructura. Para ello fueron inventariadas 12 parcelas de 100 m2 en las que se caracterizaron variables estructurales que mediante el Biodiversity Pro, permitieron la determinación del índice de valor de importancia ecológica por la suma de los parámetros de la estructura horizontal: Abundancia relativa, Frecuencia relativa y Dominancia relativa y la estructura vertical por clases de vuelo según altura y otros parámetros; además de variables edáficas por análisis de suelo de los tres sectores, así como otras variables físicas.
Palabras clave
Ecosistema manglar; Estructura; Variables ambientales.

Leer este artículo

Resumen
El Consejo Popular Santa Lucia, perteneciente al Municipio Minas de Mathambre, tiene aproximadamente una superficie de 16 km2, está dividido en dos repartos. Para la realización del inventario se seleccionaron los árboles presentes en las áreas verdes que incluyen jardines privados, jardines públicos, parques y pequeños bosquetes. Se determinaron las principales especies arbóreas presentes en la comunidad, identificándolas por su nombre científico y clasificándolas en exóticas, autóctonas y endémicas. En el reparto “Aquilino Dorego” se inventariaron 22 especies correspondientes a 18 familias y en Reparto “Frank País” están presentes 14 especies, distribuidas en 12 familias, en ambas áreas predominan las especies introducidas. El bosque Martiano tiene establecidas 28 especies agrupadas en 19 familias. Las especies más frecuentes en el área de estudio resultaron: Terminalia catappa, Cocos nucifera, Mangifera indica, Bursera simaruba. La presencia de especies empleadas tradicionalmente como ornamentales es reducida. Los habitantes del lugar reconocen la importancia del arbolado urbano. Se propone incrementar las especies auctótonas sustituyendo los árboles enfermos y dañados e incorporando nuevas especies en los espacios abiertos desprovistos de plantas, para que mantenga una adecuada armonía con el entorno urbano y mejore la estética del lugar.
Palabras clave
Áreas verdes; Arbolado; Floración; Autóctonas.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"