Portada

Tabla de contenidos

Artículos científicos originales

Resumen

El presente trabajo se desarrolló en la Unidad Empresarial de Base Planta de Impregnación de Postes, perteneciente a la Empresa Agroforestal Macurije, Provincia Pinar del Río, Cuba, durante los meses de noviembre 2017 a marzo del 2018, con el objetivo de realizar una valoración económica del proceso de impregnación. Como metodología se utilizó un análisis económico de los costos en que incurre el proceso de impregnación de acuerdo a las especies de Eucalyptus sp. y Pinus caribaea var. caribaea, además se realizó un modelo matemático lineal para minimizar los mismos. Los principales resultados mostraron que la especie que mejor resultado aporto fue el Eucalyptus sp. La UEB gasta anualmente alrededor de 1 millón de cuc por concepto de preservante, solamente al utilizar el Pinus caribaea var caribaea como especie principal para la producción de 30 000 Postes de Servicios Públicos, siendo más factible la venta de esta especie como madera aserrada, obteniendo ganancias del 2% por encima de las actuales. El modelo arrojó que si se desea una factibilidad optima en la UEB solo se debería producir Postes de Servicios Públicos de Eucaliptus sp, lo que significaría un ahorro superior al 50 % de los costos actuales del proceso de Impregnación, pudiéndose duplicar la producción actual si se contara con suficiente materia prima. La utilización del Eucaliptus sp permitirá la producción de postes de más de 12 m, los cuales actualmente son importados por parte de la Unión Eléctrica Nacional.

Palabras clave
Análisis económico; Eucalyptussp; Impregnación de Postes; Pinus caribaea var. caribaea.

Leer este artículo

Resumen
El 30 % de los manglares en Cuba está siendo afectado por el incremento de la salinidad y la disminución de los nutrientes, como resultado del represamiento, la contaminación y la deforestación no sostenible, la acción abrasiva del mar sobre las costas, la acumulación de arenas que recubre las raíces en la disminución de las precipitaciones, entre otras causas. De esta manera, el problema se centra en la degradación del bosque de manglar en el área de la ensenada de La Coloma, Pinar del Río, lo cual ha generado cambios en la estructura en el bosque. Para la investigación, se determinó el estado estructural del bosque de manglar, considerado el más afectado; se seleccionaron tres sectores: degrado, menos conservado y conservado para determinar el estado de degradación del mismo, con el objetivo de relacionar la presencia y estado del bosque con las características y variables dasométricas. Fueron utilizadas las técnicas de Geoprocesamiento Integrado e imágenes de satélite Landsat 7, del año 2000 y Landsat 8 del 2018. Se calcularon los Índices de Vegetación Diferenciado Normalizado (NDVI), de manera que, por la reflectancia de la vegetación en el espectro electromagnético y de forma cualitativa, se pudo demostrar la degradación ocurrida en el bosque de manglar en 18 años. Según los resultados obtenidos, el comportamiento del bosque resultó ser de bajo porte y bajos valores de clases diamétricas en general, denso en su mayoría y escaso volumen de madera. Los NDVI demostraron que, a pesar de que en determinados lugares hubo una discreta recuperación de la vegetación, no es el comportamiento actual del área de la ensenada donde existe una manifiesta degradación de la misma.
Palabras clave
Bosque de manglar; estructura del bosque; técnicas de Geoprocesamiento Integrado.

Leer este artículo

Resumen

El senderismo interpretativo se entiende como una actividad de turismo alternativo dentro del segmento de ecoturismo, donde el visitante transita por un camino predefinido y equipado con señalamientos o guiados por intérpretes, cuyo fin específico es el conocimiento del medio natural, cultural y local. La reserva de la Biosfera Guanahacabibes comercializa varios senderos interpretativos; en los últimos años, se ha incrementado la demanda de visitación, lo que hace insuficiente la oferta. Se propone entonces diseñar el sendero interpretativo "Lo Real Maravilloso", en un área distante a unos 3 km. del centro de visitantes del parque. Se utilizó la metodología propuesta por Cifuentes, desde 1992 hasta la actualidad. Al sendero se le calcula la capacidad de carga física, la capacidad de carga real, y la capacidad de manejo del parque, dando una la capacidad de carga efectiva de 16 visitantes al día. Se hace una reseña de los principales atractivos en varias paradas del sendero que ofrecen vistas del paisaje, rica diversidad y endemismo de la flora y la fauna, además, sitios espeleológicos como cuevas y cenotes.

Palabras clave
Sendero; capacidad de carga; flora y fauna.

Leer este artículo

Resumen

El conocimiento de José Martí en relación a la Naturaleza  ha quedado evidenciado en sus obras, en las cuales que se ha puesto de manifiesto la sensibilidad por lo natural, la forma en que inspira al hombre y la necesidad de cuidarla para que sirva de utilidad a todos. Insiste en lo necesario de dotar al hombre de conocimientos sobre la naturaleza, por eso en múltiples de sus artículos como en los Versos Sencillos, en las cartas que escribe a María Mantilla, en la revista “La Edad de Oro” escrita para los niños de América, reafirma la importancia del  conocimiento de la naturaleza. En el Diario de Campaña de Cabo Haitiano a Dos Ríos, describe la naturaleza de los campos cubanos, los recursos naturales que ella le aporta, tanto  para la alimentación, la medicina así como para la subsistencia en campaña. Se refiere además, a las formas de emplear los recursos de la naturaleza y las costumbres campesinas, aspecto este que lo hace con mucha elegancia. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo: analizar mediante el estudio del Diario de  Campaña de Cabo Haitiano a Dos Ríos  cómo José Martí refleja su relación con la naturaleza durante su vida en campaña.

Palabras clave
Martí; conocimientos de la naturaleza; recursos naturales.

Leer este artículo

Resumen

La siguiente investigación se realizó en rodales de la Unidad Silvícola Santa Lucia, perteneciente a la Empresa Agroforestal Minas; tiene como objetivo evaluar la contribución de la hojarasca a los componentes del suelo en rodales de Pinus caribaea var. Caribaea. La hojarasca fue colectada en tres calidades de sitio: Rodal 1 con calidad de sitio I, Rodal 3 con calidad III y el Rodal 7 con calidad de sitio II, en plantaciones de Pinus caribaea var. Caribaea, en edades comprendidas entre 9 y 20 años. Se obtuvieron muestras de suelo con y sin hojarasca, así como de suelo de la profundidad de la calicata y la superficie, para determinar el aporte de nutrientes y de materia orgánica, de la hojarasca al suelo por este concepto. El análisis estadístico arrojó que no hay diferencias significativas en los elementos, K2O, Mg2+, N; mientras que en los elementos: fósforo y materia orgánica sí se encontraron diferencias significativas en todos los casos.

Palabras clave
Calicata; fósforo; hojarasca; suelo; materia orgánica; potasio; rodal.

Leer este artículo

Resumen

Resulta de vital importancia la determinación del comportamiento físico-mecánico, en general, de cualquier pieza sobre la cual se ejercen distintas fuerzas; esto permite evaluar y predecir la resistencia, dureza, durabilidad, entre otros aspectos, que inciden sobre la calidad de productos terminados. La investigación parte de la toma de muestras en paneles aglomerados de fibra de densidad media y maderas laminadas contrachapadas en el taller perteneciente al Fondo de Bienes Culturales, de la provincia de Pinar del Río. Para ello, se tomaron probetas de los diferentes tipos de paneles que se utilizan para determinar, por su consistencia y naturaleza de sus compuestos, cuál es el más resistente tanto en el comportamiento físico, a partir de condiciones extremas de humedad y calor, como a resistencia mecánica bajo impactos constantes o continuos. Se tomaron 30 probetas bajo las normas establecidas para la determinación de las diferentes propiedades físicas y mecánicas. Las propiedades físicas que se determinan son la contracción volumétrica y la densidad, las que realizan en laboratorios de la universidad de Pinar del Río. En el caso del comportamiento mecánico, se realizó compresión paralela y flexión estática. Pudo determinarse que, en cuanto a los valores de compresión, las probetas denominadas MDF son las que presentan menor resistencia con valor de 66.7 kg/cm2, le sigue formica 80.1 kg/cm2 y contrachapado 87 kg/cm2. Para el caso de la resistencia a la flexión estática, la madera contrachapada es la que mejor respuesta presenta 166 Kg/cm3.

Palabras clave
MDF; contrachapado; propiedades físico-mecánicas.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"