Resumen


Imagen de portada

El trabajo se desarrolló desde noviembre de 2015 hasta junio de 2016 en las fajas hidrorreguladoras del río Jaibo, perteneciente a la Cuenca Hidrográfica Guantánamo-Guaso, subcuenta del río Jaibo, con el objetivo de elaborar una propuesta de recuperación. Los datos fueron tomados en un área  con una superficie de 2 048,3 Km2. Se levantaron 25 parcelas del lado derecho y 25 del lado izquierdo de 20 x 25 m (500 m2), distribuidas de forma aleatoria en la zona de estudio, el tamaño de la muestra fue validado mediante la curva área - especies. La caracterización de diversidad de especies florísticas, se determinó a partir del estudio de diversidad alfa (α), donde se evaluaron  elementos de la estructura horizontal y vertical (índice de valor de importancia ecológica [IVIE] y diversidad beta (β), a través de un conglomerado jerárquico. Se identificaron un total de 8 familias, 986  individuos y 25 especies leñosas correspondientes al estrato herbáceo, arbóreo y arbustivo. La familia con mayor riqueza de especies fue  Polygonaceae con 354 individuos. La  especie con mayor abundancia en el orden de importancia fue: Coccoloba retusa, las especies más dominantes: Samanea samanLeucaena leucocephala,



Autores/as

Joaquín José Pérez Márquez

Universida de Guantánamo, Facultad Agroforestal
Cuba

Departamento de Ciencias Forestales, Estudiante

Referencias


  • ÁLVAREZ, P. A., & VARONA, J. C. (2006). Silvicultura. La Habana, Cuba: Félix Varela.

  • BRAVO, J. A., & MONTALVO, J. M. (2007). Silvicultura de bosques tropicales y plantaciones forestales. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, 33.

  • FAO. (2002). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. Informe Principal. Roma: Estudio FAO Montes. Recuperado a partir de

  • HERNÁNDEZ, A. (2006). Manual para la aplicación de la nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba.

  • HERRERO, J., LINARES, E., PALENZUELA, L. , & DIAGO, I. (2006). Tendencias y perspectivas de Sector Forestal hasta el año 2020. Revista Forestal Baracoa, (Número Especial), 3-13.

  • MORENO, C. E., & HALFFTER, G. (2001). Spatial and Temporal Analysis pf Alpha, Beta and Gamma Diversities of Bats in a Fragmented Landscape. Biodiversity and Conservation. Recuperado a partir de

  • Ospina Ante, A. (2006). Agroforestería. Aporte Conceptuales, Metodológicos y Prácticos para el estudio agroforestal (Reimpresión). Colombia, Sur América: Asociación del Colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano-ACASOC. Recuperado a partir de

  • RENDA, A., RODRÍGUEZ, Y., PLACENCIA, T., & HERRERO, J. A. (2011). Manual para la protección de recursos hídricos de Cuba. En Principales resultados del proyecto Desarrollo del Sector Forestal en Cuba (pp. 52-62). La Habana, Cuba: Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales. Recuperado a partir de


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

diversidad; especies; estructura; cuenca y fajas forestales hidroreguladoras.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Joaquín José Pérez Márquez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"