Resumen


Imagen de portada

La investigación fue llevada a cabo en el vivero docente que se encuentra en el edificio de laboratorio de la Universidad de Pinar del Río” Hermanos Saíz Montes de Oca”. En este trabajo se realizó un estudio de la influencia que ejercieron los sustratos empleados en la calidad de las plántulas de Pinus caribaea Morelet var. caribaea en la etapa de vivero. Los sustratos empleados estaban compuestos por las mezclas siguientes: S1- Sustrato testigo. Suelo común (100%) recolectado de un rodal de la especie. S2- Turba (50%), más Humus de Lombriz (25%) más Estiércol de vaca (25%). S3- Turba (40%) más Humus de lombriz (25%) más Estiércol de vaca (35%). S4- Turba (30%) más Estiércol de vaca (25%) más Suelo de pinar (50%). S5- Turba (40%) más Estiércol de vaca (25%) más Suelo de pinar (35%). S6- Turba (50%) más Estiércol de vaca (20%) más Suelo de pinar (30%). El envase que se utilizó para la siembra de las semillas es cónico y estriado, con una capacidad de 100 ml. Fue evaluada la germinación de las semillas. Se realizaron tres controles de calidad de la fase intermedia a los 48 días de establecida la siembra y las dos restantes se realizaron cada 14 días. Fue analizado el comportamiento de los parámetros morfológicos y sus índices. Con los resultados obtenidos se concluye que el sustrato S4 fue el que mejor integra los distintos parámetros de la calidad de la planta.


Autores/as

Alexander Hern

Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Estudiante de Ingeniería Forestal.

Eduardo Gonz

Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Estudiante de Ingeniería Forestal.

Marta Bonilla Vichot

Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Referencias


  • ALONSO, T. Comportamiento de los parámetros de calidad de planta Cordia

  • gerascanthus L. con sustratos orgánicos en viveros con tubetes. Tesis de

  • maestría inédita, Universidad de Pinar del Río, 2010.

  • ANSORENA, M. J. Sustratos, propiedades y caracterización. España: Ediciones Mundi-Prensa, 1994.

  • BALLATE, D. Evaluación de la calidad de posturas de Swietenia mahagoni (L)

  • Jacq., producidas con sustratos orgánicos y tubetes, para la restauración

  • ecológica. Tesis de maestría inédita, Universidad de Pinar del Río, 2006.

  • BIRCHLER, T. et al. La planta ideal: Revisión del concepto parámetros

  • definitorios e implementación práctica. Revista de investigación agraria, 1998.

  • (2):109-119.

  • BONILLA, M. Evaluación del comportamiento de Pinus tropicalis Morelet en la

  • fase de vivero con tubetes. Tesis doctoral inédita, Universidad de Pinar del Río,

  • CASTILLO, I. Efecto de diferentes sustratos y del endurecimiento por riego en la

  • calidad de las plantas de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden en contenedores en

  • Pinar del Río, Cuba. Tesis doctoral inédita, Universidad de Pinar del Río y

  • Universidad de Alicante, España, 2006.

  • COBAS, M. Caracterización de los atributos de la calidad de la planta Hibiscus

  • elatus cultivada en tubetes. Tesis doctoral inédita, Universidad de Pinar del Río,

  • DA MATA, A. Evaluación de la calidad de la planta de Cedrela odorata L.

  • cultivada en vivero mediante diferentes métodos. Tesis de diploma inédita,

  • Universidad de Pinar del Río, 2009.

  • DEL CAMPO, A.; Navarro, R. M and Ceacero, C. Seedling quality and field

  • performance of commercial stocklots of containerized holm oak (Quercus ilex) in

  • Mediterranean Spain: an approach for establishing a quality standard. New

  • Forests, 2010, (39), 17-37. DOI 10.1007/s11056-009-9152-9.

  • DELGADO, M. Comportamiento de los parámetros de calidad de Genipa

  • americana con sustratos orgánicos en viveros con tubetes. Tesis de maestría

  • inédita, Universidad de Pinar del Río, 2009.

  • DRESBØLL, D. B. AND MAGID, J. Structural changes of plant residues during

  • decomposition in a compost environment. Bioresource Technology, 2006, 97,

  • -981.

  • FORTEZA, I. Efectos de diferentes sustratos orgánicos en la calidad de la planta

  • de de Caesalpinia violacea (Mill.) Standl, cultivada en tubetes. Tesis de maestría

  • inédita, Universidad de Pinar del Río, 2009.

  • FRÍAS, M. Comportamiento en plantación de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden

  • producidas en tubetes con diferentes sustratos y riego de endurecimiento. Tesis

  • de maestría inédita, Universidad de Pinar del Río, 2011.

  • GARCÍA, J. C. et al. Crecimiento de petunia en respuesta a diferentes

  • proporciones de composta en sustrato. Revista Chapingo Serie Horticultura,

  • , 16(2), 107-113.

  • GONZÁLEZ, E. et al. Experiencias en la producción de plantas cultivadas en los

  • viveros forestales en contenedores. Trabajo presentado en el 5to Congreso

  • Forestal de Cuba. La Habana, Palacios de las Convenciones. ISSN: 0138-6441,

  • versión electrónica 2078-7235, 2011.

  • GONZÁLEZ, E. et al. Tecnología de vivero para la reforestación en la región

  • occidental. Trabajo presentado en el XVI Forum de Ciencia y Técnica Provincial

  • de Pinar del Río, 2013.

  • LANDIS, T. D. The Container Tree Nursery Manual. Seedling Nutrition and

  • Irrigation. Volume Four. USDA, Forest Service, 1994.

  • LEYVA, F. Producción de plantas de Eucalyptus grandis Hell ex Maiden con

  • diferentes niveles de endurecimiento en contenedores. Tesis de diploma inédita.

  • Universodad de Pinar del Río, 2005.

  • MEDINA, R. Producción de plantas de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden en

  • contenedores utilizando diferentes sustratos y regímenes de riegos en dos

  • localidades de la provincia de Pinar del Río. Tesis de maestría inédita.

  • Universidad de Pinar del Río, 2004.

  • MEXAL, G. AND LANDIS, T. D. Tager seedling concepts: height and diameter.

  • En: Target Seedling Symposium. Gen. Tech. USDA, Forest, 1990. 17-35 p.

  • MONTOYA, J. M. Y CAMARA, M. A. La planta y el vivero forestal. España:

  • Ediciones Mundi-Prensa, 1996.

  • PEÑUELAS, J. Y OCAÑA, L. La calidad de la planta forestal. Jornada sobre la

  • situación actual y técnicas modernas para la producción de posturas.

  • Aplicaciones de la restauración del. Madrid, 1991.

  • SERRADA, R. Apuntes de repoblaciones forestales. Madrid: Editorial Fundación

  • Conde del Valle de Salazar, 1995.

  • VALENZUELA, O. Y GALLARDO, C. Características de los sustratos utilizados

  • por los viveros forestales. Idia, 2003. XXI, 55-57.

  • VILLAGÓMEZ, A. Germinación de semillas de Pinus montezumae Lamb. En:

  • Diferentes temperaturas, sustratos y tratamientos de asepsia. Revista Ciencia

  • Forestal. México: Editorial INIFAP, 1987, 2(16), 160-180.

  • WINCKLER, M. V. Crescimento de posturas de Eucalyptus saligna Smith em

  • função de dosis de vermicomposto. Fundação de Pesquisas Florestais do

  • Paraná, 2000, 28 (1-2), 7-10.


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

Calidad de las plántulas; Sustratos orgánicos; Vivero forestal; Germinación; Parámetros morfológicos.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 1969 Alexander Hern, Eduardo Gonz, Marta Bonilla Vichot

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"