Resumen


Imagen de portada

El trabajo se desarrolló de octubre de 2014 a marzo de 2015, en un bosque pluvisilva de montaña, perteneciente a la UEB Cayo Güin, municipio Baracoa, provincia Guantánamo, con el objetivo de diseñar acciones para la restauración silvícola de especies leñosas de valor económico más afectadas en el bosque pluvisilva degradado, con una superficie 6 172,2 ha, donde se levantaron 11 parcelas de 500 m2 distribuidas aleatoriamente por toda el área. Se realizó un estudio de diversidad alfa (α) y  beta (β). Se identificaron un total de 25 familias, 36 géneros, 38 especies y 2 275 individuos correspondientes al estrato herbáceo, arbustivo y arbóreo. Las familias de mayor representatividad fueron: Lauraceae y Clusiaceae con cuatro en ambos casos, seguido de la Fabaceae con tres. Las especies que resultaron de menor abundancia relativa fueron Peltophorum dubium y Andira inermis con 0,044 %, mientras que Ocotea cuneata, Peltophorum dubium, Andira inermis, Ocotea leucoxylon las de menor frecuencia relativa con 8,3 %,  respectivamente la de menor dominancia relativa fue de solo 0,03 para Celtis trinervia. Las especies más afectadas en cuanto a la reducción del número de individuos fueron Sloanea curatellifolia y Andira inermis encontrándose también las especies Alchorea latifolia, Buchenavia capitata y Micropholis polita, que son típica de este tipo de formación boscosa pero que no estaban presente en el levantamiento realizado. Finalmente, se realizó una propuesta para la restauración silvícola de las especies con mayor grado de afectación en la regeneración natural.

 

 


Autores/as

Yadián Aguilera Zapata

Universida de Guantánamo, Facultad Agroforestal
Cuba

Departamento de Ciencias Forestales, Estudiante

Referencias


  • Álvarez, P. A., & Varona, J. C. (2006). Silvicultura. Editorial Pueblo y Educación.

  • Cruz, Y. (2010). Metodología para la elaboración de estrategias de Marketing forestal sostenible en Cuba (Tesis de Doctorado). Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba.

  • Jiménez, A. (2012). Caracterización florística del Bosque Semideciduo Mesófilo de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Artemisa, Cuba. Presentado en Memorias del VII Taller Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales (SIMFOR 2012), Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca.

  • Montalvo, J., Bravo, J., & Nuñez, A. (2014). Manual de Preparación del Sitio Forestal.

  • Perdomo, G. (2013). Propuesta de restauración silvícola en la regeneración natural de un bosque pluvisilva de montaña degradado, en la EFI Baracoa (Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Forestal). Universidad de Guantánamo, Guantánamo.

  • Rivera, R., Centeno, R., Maldonado, A., & Herrera, A. (2008). Restauración forestal de áreas degradadas por la actividad agropecuaria en Yucatán, México. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Centro de Investigación Regional del Sureste; Campo Experimental «Mocochá»10p.


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

Estructura; composición florística; restauración silvícola.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Yadián Aguilera Zapata

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"