Resumen


La protección al medio ambiente en el imaginario popular se vincula en su mayoría a las actividades que previenen el daño a la flora, sin embargo, los ecosistemas, máxima expresión natural de la interrelación que se establece entre los factores abióticos y bióticos, también incluye la fauna, por lo que cualquier actividad de cuidado ambiental debe estar dirigida a garantizar un bienestar animal en un amplio sentido. El objetivo de la presente investigación consiste en fundamentar una propuesta de educación ambiental dirigida al bienestar animal a partir de la presentación del proyecto extensionista FRODIA (Filial de Recuperación, Ordenamiento, Diversidad e Investigación Animal) perteneciente al Departamento Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, de la provincia Pinar del Río, el cual incluye una Sociedad Científica de igual nombre, con cuatro líneas principales de investigación: legal, terapéutica, comunicacional y social, lo que permite un acercamiento al tema a escala universitaria con una producción de resultados enfocados en el orden de las ciencias sociales. Los materiales consultados fueron la Carta Magna de la República de Cuba, documentos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), disponibles en la red de redes, artículos e investigaciones científicas, y demás bibliografía actualizada sobre el tema. Para ello se utilizaron los métodos teóricos de análisis-síntesis, inducción-deducción, como métodos empíricos la observación científica y el análisis de contenido, los que contribuyeron a la propuesta realizada.

Autores/as

India Alejandra González Molina

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Estudiante de segundo año de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Melissa González Rodríguez

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Referencias


  • Bernuz, M. J. (2015) El maltrato animal como violencia doméstica y de género. Un análisis sobre víctimas. Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza. Revista de Victimología, España. 2015. ISSN 2385-779X. Recuperado de:

  • Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019) Constitución de la República de Cuba. Consejo de Estado: La Habana.

  • Garrido Cordero, Y. (2016) Programa de educación ambiental para la reducción de los problemas ambientales comunitarios. Estudios del Desarrollo Social. Recuperado en:

  • CITMA. (2019). Ley 81 "Ley de Medio Ambiente". La Habana: CITMA

  • Mazas Gil, B. (2014) La actitud hacia el bienestar animal en el ámbito educativo. Tesis doctoral inédita, Universidad Zaragoza.

  • Perales, B. (2018). Información. Disponible en:

  • Torres Albarracín, J. S. (2017). Rediseñar una campaña de difusión sobre el maltrato animal utilizando los medios BTL en la urbanización Metrópolis 1 sector Pascuales. Tesis de grado. Instituto Superior Tecnológico Sudamericano TECSU de Guayaquil.

  • Zapata, B. (2002) Bienestar y producción animal: La experiencia europea y la situación chilena. Revista TecnoVet. Recuperado en:


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

bienestar animal, ecosistema, medio ambiente, universidad

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) India Alejandra González Molina

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"