Resumen


Imagen de portada
La investigación se desarrolló en áreas naturales de Pinuscaribaea Morelet varcaribaea Barret y Golfari y Pinustropicalis Morelet del Área Protegida de Recursos Manejados “Sierra de la Cañada”, Isla de la Juventud. La misma tuvo como objetivo caracterizar la diversidad de aves asociadas a un pinar natural sobre esquistos. Se establecieron ocho transeptos de 150 m. de largo por 20 m. de ancho, separados a una distancia de 100 m., ubicados cuatro en la base y en la cima de la sierra respectivamente. Los grupos tróficos más destacados son frugívoro, granívoro de suelo e insectívoro de percha. En cuanto a la riqueza de especie, se destaca el orden paseriforme que es el grupo más rico. En relación con la abundancia de las aves detectadas, las especies más destacadas fueron Amazona leucocephala y Tiarisolivaceus. En el área estudiada, fueron detectadas un total de 24 especies de aves, las cuales se agrupan en 12 órdenes y 19 familias. La cantidad total de especies de aves en esta área fue menor a la registrada en otros tipos de ecosistemas de Cuba en los cuales se registraron. El orden Passeriformes ha sido el mejor representado con un 58 %, siendo seguido del Columbiformes Piciiformes y Strigiformes. La avifauna asociada a este pinar está compuesta principalmente por especies Residentes Permanentes (RP) las que representan 79 % del total registradas. Se observaron 5 especies migratorias del total de especies detectadas dentro de esta área.

Autores/as

Beatriz Rivero Terrero

Universidad de Pinar del Río"Hermanos Saíz Montes de Oca"
Cuba

Estudiantes de Ingeniera Forestal en la Universidad de Pinar del Rio.

Referencias


  • Aguilar, S. (Ed.). 2010. Áreas importantes para la conservación de las aves en Cuba. Editorial Academia, La Habana, 136 pp

  • Alonso, Y. (2016). Composición y estructura de pinares de Altura de Pizarras de la Empresa Agroforestal Minas y su relación con la diversidad de aves asociadas. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales). Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca.

  • Báez Pérez, S. A., Pintado Martínez, L., & Hernández Martínez, F. (2016). Relación entre aves y variables dendrométricas en plantaciones de Pinuscaribaea Moreletvar. Caribaea W. H. Barret et Golfari en Viñales, Cuba. Revista mexicana de ciencias forestales, 7(33).

  • Gaceta Oficial de la República de Cuba. (2015). Plan de Manejo Área Protegida de Recursos Manejados Sierra de la Cañada. Cuba. Ministerio de Justicia.

  • Garrido, O., & Kirkconnell, A. (2000). Aves de Cuba. Cornell University Press.

  • Garrido, O., & Kirkconnell, A. (2011). Aves de Cuba. New York: Cornnell University Press.

  • González, H. (1996): Composición y abundancia de aves residentes y migratorias en Cuba occidental y central durante el período migratorio. Tesis Doctoral, 93 pp

  • González Alonso, H., Llanes Sosa, A., Sánchez Oria, B., Batista, D.R., Pérez Mena, E., Rodríguez, P.B., Oviedo Pérez, R. y Pérez Hernández, A., 1999. Estado de las comunidades de aves residentes y migratorias en ecosistemas cubanos en relación con el impacto provocado por los cambios globales. Instituto de Ecología y Sistemática. Cuba

  • González, H., Rodríguez, L., Rodríguez, A., Mancina, C., & Ramos, I. (2012). Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. La Habana: Academia

  • González Alonso, H., A. Pérez Hernández, F. N. Estrada Piñero y A. López Michelena. 2017. Aves terrestres. Pp. 412-447. En: C. A. Mancina y D. D. Cruz, (Eds.) Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Editorial AMA, La Habana, 502 pp.

  • Hutto, R. L., Letschet, S. M. P., &Hendricks, P. (1986). A fixed-radius point count methods for nonbreeding and breeding season use. The Auk: Ornithological Advances, 103, 593-602.

  • Kirkconnell, A., Garrido, O., Posada, R. M., &Cubillas, S. O. (1992). Los Grupos tróficos en la avifauna cubana. Poeyana, 1-13.

  • Llanes, A. Sosa; González, H.; Pérez, E. Y Bárbara Sánchez. (2002).Lista de las Aves Registradas para Cuba; Aves de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática. ISBN 059-02-0349-3.

  • Magurran, A. E. (2004). Comparative studies of diversity. En A. E. Magurran. Ecological diversity and its measurement (Cap. 5 144-161). Malden, MA, EUA; Oxford, R.U.; Victoria, Australia: Blackwell Science Ltd.

  • Mancina, C. A., y Cruz Flores, D. D., (Eds.). 2017. Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. Editorial AMA, La Habana, 502 pp. -

  • Merek, T. 2004. Estado actual de la avifauna asociada a ecosistemas de montaña de la EFI "La Palma" con fines de conservación. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río, Cuba, 80 pp.

  • Peraza, E. (2008). Dinámica de la abundancia, diversidad y uso de recursos, en un ensamblaje de aves de bosque de pinos con diferentes historias de manejo, en la reserva florística manejada San Ubaldo-Sabanalamar Pinar del Río. (Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias). Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca, Pinar del Río.

  • Pérez, H. A.; Delgado, F.F; Tamarit, I.A. 2003. Comunidades de aves de bosque semideciduo en la Reserva de la Biosfera "Península de Guanahacabibes", Cuba. Crónica Forestal y del Medio Ambiente, 25-37.

  • Terborgh, J. W. 1992. Perspectivesontheconser-vation of Neotropical migrant landbirds. Pp. 7-12. En Ecology and Conservation of Neo-tropical Migrant Landbirds. (J. M. Hagan III y D. W. Johnston, Eds). Smithsonian Institution Press.

  • Toledo, R. 2004. Grado de atrofización y manejo forestal en relación con la diversidad y abundancia de las comunidades de aves en la Cuenca del Río Cuyaguateje. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río, Cuba.


Texto completo:

HTML

PDF

Palabras clave

Diversidad; aves asociadas; Sierra de la Cañada; riqueza; avifauna; pinar; tranceptos.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) Beatriz Ribero Terrero

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"