Enfoque y alcance

La revista científico estudiantil “Ciencias Forestales y Ambientales. CIFAM”, es un espacio de publicación creado para divulgar los resultados científico - técnicos alcanzados por los estudiantes universitarios cubanos. Surge como propuesta del Ministerio de Educación Superior (MES) para la creación de un sistema de revistas científicas digitales de las universidades cubanas y como respuesta a un acuerdo del VIII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). La revista Ciencias Forestales y Ambientales. CIFAM constituye una de los once espacios de publicación que abarca dicho sistema.

La revista científico estudiantil Ciencias Forestales y Ambientales. CIFAM, se propone como objetivo divulgar los resultados científicos relacionados con el quehacer forestal y ambiental de estudiantes universitarios de Cuba y el mundo. A través de la misma, se logrará incrementar el intercambio con prestigiosas escuelas e instituciones forestales tanto nacionales como internacionales, lo cual favorecerá las acciones de colaboración e internacionalización.

Se propone como publicación seriada de alcance nacional e internacional, basada en el modelo de acceso abierto a la información y el conocimiento, la cual contribuirá a elevar la visibilidad e impacto de los resultados científicos de los estudiantes de las ciencias forestales y del medio ambiente en Cuba, así como el reconocimiento nacional e internacional de sus autores. Podrán participar con sus contribuciones estudiantes cubanos y extranjeros. El desarrollo de este canal de comunicación científico estudiantil, tributará al perfeccionamiento de los procesos de formación, investigación y extensionista de la universidad cubana.

Perfil temático.

  • Aprovechamiento forestal
  • Bienes y servicios forestales
  • Bio y geodiversidad
  • Educación popular ambiental
  • Manejo sostenible de los recursos forestales
  • Medio ambiente y desarrollo sostenible

Políticas de sección

Artículos científicos originales

El manuscrito original debe ser escrito en Microsoft Word, en letra Verdana 10, con un interlineado de 1,5 espacios, con márgenes a 2,5 cm, sin sangrías, tabuladores o cualquier otro atributo de diseño. Cada cuartilla debe tener entre 28 y 30 líneas.

El manuscrito tendrá como máximo 20 cuartillas que incluirán la bibliografía y los anexos (en caso de ser necesarios), y como mínimo 10 cuartillas sin contar la bibliografía ni los anexos, que se adicionarán al final, de acuerdo con las normas para cada uno de los tipos de artículos que publicamos.

El artículo original debe respetar el formato IMRYD, que comúnmente se emplea para la publicación de resultados de investigación: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión (Cada uno de ellos se escribirá por separado, encabezado por la denominación correspondiente sin numerar, por ejemplo: Introducción).

Se admiten hasta 6 figuras y tablas, con 10 referencias bibliográficas como mínimo y 15 como máximo.

Consultar los Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a CIFAM

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Proceso de evaluación por pares

Esta revista utiliza un sistema de revisión por pares a doble ciegas, donde ni autores ni revisores se identifican entre sí. Generalmente la revisión es realizada por dos árbitros que tienen entre 3 y 4 semanas para enviar al editor ejecutivo sus observaciones y su recomendación (aceptar envío, publicable con modificaciones, no publicable). El editor ejecutivo enviará un resumen de evaluación al autor con la decisión. En caso de que se requieran modificaciones, el autor tendrá un plazo para realizarlas y enviar nueva versión. Esa nueva versión será nuevamente sometida a evaluación. Se efectuarán tantas rondas de revisión sean requeridas.

Frecuencia de publicación

La revista publicará con una frecuencia semestral y le corresponden a los meses de marzo y octubre y será publicada en formato electrónico en la Intranet de la UPR, la Red nacional e Internet.

Política de acceso abierto

Es una publicación de acceso abierto y tiene como principio publicar gratuitamente la investigación a toda la comunidad educativa, fomentando un mayor intercambio de conocimiento científico global. Lo que significa que todos sus contenidos pueden accederse libremente sin costos para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin necesidad de requerir permisos al editor o autor porque todo está publicando bajo licencia Creative-Commons 4.0 de tipo Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada.

Con ello participa en las iniciativas en pro del acceso abierto a la información científica propiciadas por la Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative, 2002) y Declaración de Berlín (Berlín Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, 2003), adscribiéndose al paradigma Open Access, definido en las declaraciones internacionales como "el libre acceso a través de Internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes".

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Ampliar información...

Ética en la publicación

Declaración ética y buenas prácticas

El equipo editorial de CIFAM se encuentra comprometido con la comunidad científica en garantizar la ética y calidad de los artículos publicados, a partir del código de conducta y buenas prácticas que el Comité de Ética en Publicaciones (en inglés Committee on Publication Ethics, COPE) define para editores de revistas científicas.

Mendive sigue un riguroso procedimiento de control de los originales recibidos para evitar las malas prácticas científicas y orienta a sus usuarios en cuanto a mantener una correcta ética en la publicación.

A tal fin, se siguen los estándares internacionales establecidos por COPE, suscribiendo los estándares para editores establecidos en 2nd World Conference on Research Integrity en Singapur en 2010.

Con el fin de facilitar el proceso de toma de decisiones en los casos en los que se detecte o se observe un comportamiento no ético, se sigue un protocolo inspirado en el modelo Publishing Ethics Resource Kit (PERK):

• Conflictos de autoría

• Plagio

• Duplicación, concurrentes publicaciones o envíos simultáneos a varias publicaciones

• Apropiación de resultados de investigación

• Fraude o errores de investigación

• Violación de normas de investigación

• Conflictos de intereses no revelados

• Sesgo de revisores

Al respecto, el comité editorial de la revista sigue los flujo de decisión recomendados por el manual Best Practice Guidelines on Publishing Ethics de Wiley. Y se utilizan herramientas de evaluación para la detección de malas prácticas con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad de la publicación, y mantener el carácter original e inédito de los resultados publicados.

La revista utiliza en su proceso de revisión por pares diferentes sistemas de análisis de originales y anti plagio con la finalidad de detectar malas prácticas. En tal sentido, el Comité Editorial de la revista, con el afán de ser rigurosos en la detección de acciones fraudolentas, ha definido el uso de las siguientes herramientas:

  1. PlagiarismCheck
  2. Plagramme
  3. Plagiarisma
  4. Plagiarism Checker - Small Seo Tools
  5. Plagiarism Checker - Search Engine Reports
  6. Plagiarism Checker - Seo Tools Centre



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"